Inspiración – Laura Montero http://test.laumonteroc.com Estrategias de Comunicación y Procesos Creativos Thu, 19 Nov 2020 20:13:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 http://test.laumonteroc.com/wp-content/uploads/2021/09/cropped-ico-lm-32x32.png Inspiración – Laura Montero http://test.laumonteroc.com 32 32 Cuando se junta la maternidad, el trabajo y el estudio. http://test.laumonteroc.com/3552-2/ Thu, 19 Nov 2020 20:13:28 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3552 Mi plan era terminar la tesis del doctorado antes de ser mamá.
Pero como dicen uno propone y Dios dispone.
Después del 2012 mi negocio tuvo un crecimiento súper acelerado, estuvimos viajando más de la cuenta y en muchos momentos enfoque mi energía en otros temas que no fuera la tesis.
Tenía tantos deseos de ser madre, que preferí ir a la clase de yoga o de paseo, antes que sentarme a escribir. Y la verdad no me arrepiento. 
La llegada de Julia a nuestras vidas fue lo más perfecto del mundo mundial. Con ella venía una fuerza y energía, que nos impulsó a seguir creciendo como personas.
Ese 2016, entre dar la teta, trasnochar, y estar locos de amor, me senté a escribir. 
Pero el reto fue mucho mayor de lo que pensaba: tener un negocio, pagar salarios, dar clases, capacitar a empresas, ser mamá, esposa, hija, amiga, fue demasiado. Y de nuevo decidí parar.
Ese año aprendí realmente QUE NO LO PODEMOS HACER TODO
Así que empecé a organizarme,  a inspirarme, a ver qué quería hacer realmente, y fue ahí cuando nació Mompreneur y el Coaching de Creatividad y Mercadeo.  Dejé de culparme por no haber terminado la tesis y me dediqué a entender y aprender de esta nueva etapa en mi vida: bebé y carrera profesional. Dirigí la mirada a aquello que me hacía feliz.
Esos dos primeros años de ser mamá, la revista de Mompreneur fue una gran satisfacción para mí, contar mi maternidad por Instagram, conocer historias hermosas y compartir en eventos y actividades con otras mamás y chicas bloggeras. También me reencontré con mi negocio, volví a innovar y crear al nivel que quería.
Pero ahí estaba la tesis. Pendiente.
Así que a finales del 2017 cuando mi hija ya asistía a un kinder y yo me había organizado mejor, me volví a sentar a escribir, y esta vez no me detuve, hasta julio del año siguiente donde ya fue aprobada por el comité para su defensa.
¿Qué aprendí como mujer de ser mamá, estudiar y trabajar al mismo tiempo?

1. Las mamás realmente tenemos superpoderes, eso sí hay que cuidarlos y no sobreutilizarlos.
2. Para criar a una hija se necesita una tribu, uno no podría organizarse a realizar todas estas actividades sola. Contar con la ayuda y el apoyo de varias personas es una bendición.
3. Las mamás sentimos una gran satisfacción por los logros de nuestros hijos y al mismo tiempo por los nuestros, eso es algo increíble y que brinda mucho orgullo.
 

]]>
3 Cosas que aprendí la primera vez que fui a estudiar a Córdoba. http://test.laumonteroc.com/3-cosas-que-aprendi-la-primera-vez-que-fui-a-estudiar-a-cordoba/ Tue, 03 Nov 2020 21:58:50 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3521 El primer artículo que escribí sobre el doctorado fue en el 2011. Sin embargo esta historia iniciaba en el 2004. Me gradué de publicista en el 2003 y en el 2005 mientras trabajaba en JBQ, inicié con mis estudios de maestría. Durante ese momento tenía una persona muy cercana a mí que había estudiado en el exterior y que me ayudó mucho a entender el tema de aplicaciones, universidades y becas. 
Pasé todo el 2004 y 2005 con este tema. Estudié e hice el Toefl y el GRE. Quería estudiar en Estados Unidos. Apliqué a varias universidades y participé en la beca de la OEA. Según la secretaría de la Casa Amarilla, mis papeles llegaron a Washington, y de ahí nunca supe más nada.
Fue un duelo, no solo por la inversión de dinero sino de energía y tiempo. 
Ya cuando me daba por vencida, me llegó un correo del postgrado de la Universidad de Costa Rica con la información de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.
Fue un milagro. 
Me contacté con universidades en Paraguay, Argentina y Brasil.
Unas semanas después, me contestó un correo, una chica, Vanina, de la Universidad Nacional de Córdoba. A los días, recibí la carta de aceptación de la universidad y rápidamente la carta de la beca donde me indicaba que me iba en Febrero del 2006.
¿Cómo llegué a Córdoba? Todavía no lo sé, es una casualidad, la verdad no sabía que existía esa ciudad. No sabía nada. Para mí, Argentina era Buenos Aires. Podría decirse que estudié en Argentina por casualidad, pero ahora estoy segura que no, era parte del plan, solo que no lo sabía. Lo que sí sabía y tenía claro era que quería viajar, estudiar y aprender en otro país.
¿Qué aprendí de esta experiencia?
1. No se es tan joven o tan viejo para lograr lo que uno quiere: Ahora que lo veo en retrospectiva era muy joven para estar cursando una maestría y decidir continuar mis estudios en otro país. Por suerte en ese momento no pensé en eso y tome acción. No me dejé guiar por mi edad sino por sueños.
2. Hay que dedicarle tiempo a las cosas: En el caso del tema de universidades, becas, exámenes, etc, conlleva tiempo. Horas invertidas en trámites, en correos, en estudiar y en investigar.
3. Cuando uno hace algo tratar de hacerlo con amor: Muchas veces hacemos las cosas porque tenemos que hacerlas o porque nos dejamos guiar por lo que nos dicen nuestras amistades o nuestra familia. O hasta las personas con que trabajamos. Sea cual sea lo que uno quiere hacer hay que sumergirse en ello. Y yo hice eso en el 2006. Tanto que me enamoré de esa ciudad.
 
 
 
 

]]>
Negocios y pandemia: ¿Cómo fluir ante el cambio? http://test.laumonteroc.com/negocios-y-pandemia-como-fluir-ante-el-cambio/ Fri, 21 Aug 2020 17:13:12 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3476 Nunca me han gustado los cambios, de hecho trabajar de 8 a 5 me daba cierta seguridad por ese temor que tenía ante el cambio. En estos 10 años de emprender les confieso que he tenido muchos miedos y muchos cambios.
Cuando emprendés solo, sin ayuda, nadie te enseña a entender que los clientes se van y vienen. Yo empecé a emprender con menos de 30 años, y me faltaba madurar muchas habilidades blandas y destrezas emocionales. Por mucho tiempo fui reactiva ante el cambio.
Sin embargo en estos últimos años, he crecido profesional y personalmente a medida que fui desarrollando mi negocio, y ante los cambios, he dejado de tomarlos de manera personal y lograr fluir y aprender de ellos.
Y si bien amo hacer deporte en general, como nadar, hacer spinning o caminar, hacer yoga me enseñó a respirar, hacer una pausa para tomar mejores decisiones a la hora de contestar un correo, cerrar un proyecto o concluir una relación comercial.
Y justamente hoy vivimos tiempos complejos y de grandes cambios, no cabe duda. La pandemia vino a replantear todos nuestras costumbres y hábitos, nuestras dinámicas laborales. El Yoga me parece hoy una herramienta fundamental para fluir en las nuevas formas de trabajar y hacer negocios.

Te puede interesar: ¿Cómo puedo manejar mejor el tiempo?

Hace años, una amiga del colegio me recomendó a Nango Murray y empecé a hacer YOGA con ella. También hice retiros espirituales. Con ella aprendí muchos sobre la historia, la práctica y la teoría del yoga, también sobre la disciplina de regresar al MAT, aunque 5 minutos antes se me haya ido un cliente o algo haya salido mal en el día.
Es en el mat donde dejamos todo, nos reconectamos con nosotros, con nuestra esencia, nuestro espíritu, nuestra persona. Ahí ya no soy emprendedora, ni manejo un equipo de trabajo, ni gestiono el presupuesto de un cliente.
Esto ha hecho que mejore mi práctica de meditación, con persona que me gustan como Tara Brach o Fernanda Peñarrieta. Pero siempre mi prioridad es regresar al mat. Hoy tan importante cuando tenemos que hacerlo de otra manera.
Esto me llevó a asumir un nuevo reto, pero esta vez con alguien más, mi marido, y hasta aveces mi hija de 4 años, hacemos cada día 30 minutos de yoga con las clases de YOGA WITH ADRIENE. Lo incorporamos un hábito más, como cepillarnos los dientes o desayunar, una actividad esencial que se incorpora orgánicamente en nuestras agendas.
Confieso que siempre añoramos nuestras clases presenciales, pero en esta dinámica de teletrabajo y colegio virtual, este ha sido un gran apoyo.
No necesitamos ser expertos, certificarnos o hablar de esto en redes sociales para evolucionar en la práctica. Para eso están ellos, los guías y los maestros de esta disciplina; “We don’t have to show off. We only have to show up”.
Sin duda, ante la pandemia y sus múltiples cambios, a nivel de equipos, de dinámicas de trabajo, de necesidades de clientes, fluir ha sido la mejor decisión.
Aquí te dejo una lista de recursos.
1. 30 days of yoga with Adriene
2. Yoga con Nango
3. >OSHO Día a Día 365 meditacioness
4. La Biblia 🙂
5. FAQ Meditación Tara Brach

]]>
Conexión plantas: mi historia del descubrimiento de la jardinería http://test.laumonteroc.com/conexion-plantas-mi-historia-del-descubrimiento-de-la-jardineria/ Tue, 18 Aug 2020 21:40:37 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3470 No importa si salgo como recortada de un estudio de consumidor de Mckinsey, porque si algo hay que reconocer es que la pandemia nos impactó a todos y es cierto que nos hizo retroceder a costumbres que se nos habían hecho “añejas”.
Antes que nada, me declaro, hoy todavía, una neófita en el mundo de la botánica y su prima hermana la jardinería, incluso habiendo nacido en un país como Costa Rica. Lo cierto es que la Pandemia me encontró en casa, con mi familia, y un estatus un tanto desguarnecido en materia de plantas. Teníamos un jardín, claro está, pero no le prestábamos mucha atención.
Mi esposo se ocupaba más de ellas, y fue en cierta medida el encargado de que las plantas siguieran vivas, sobre todo esas que representaban recuerdos, que habían sobrevivido a las mudanzas, “la que tu mamá nos regaló apenas nos mudamos a vivir juntos”.
La pandemia hizo que volviera mi mirada sobre algo simple y real que podía tocar, disfrutar, ver crecer y todo lo contrario a la crisis, la enfermedad, la macroeconomía y tantas otras cosas que no podemos ni controlar, ni tocar, ni mucho menos disfrutar.
Las plantas me reconectaron además con mi familia: con mi madre, en intercambios de macetas y retoños, con mi marido y con mi hija, rediseñando el jardín, cambiando el zacate, trasplantados, instalando una minúscula huerta de donde ya cosechamos la primera ensalada de rúcula.

A lo mejor te interes leer: «Lecciones de un Jardín»

Como decía al principio, no importa si parezco sacada de un estudio de consumidores encerrados en cualquier otra parte del planeta, sino haber podido aprovechar la pandemia para volver a lo esencial, para hundir los dedos en la tierra y chequear cada mañana los distintos espacio verdes que hemos venidos recreando. Hablar de plantas, pensar en ellas, cuidarlas.
Así fui ingresando a un mundo nuevo para mí, lleno de detalles que cuidar, sensibilidad y personas con quien compartir, desde la familia a los miles de expertos regados por los viveros de este país, con un tip para cada consulta. Un mundo silencioso, respetuoso, no invasivo, no demandante, un universo en equilibrio biológico que quizás algún experto pueda explicar con más fundamentos, pero que es igual para cualquier mortal que quiera entrar en él.
Quizás sea este el reverso de la gran desconexión en la que estábamos montados en la era pre-covid. Quizás sea algo pasajero, no creo, los estudios también dicen que la mayoría de los cambios de las conductas llegaron para quedarse, desde la aceleración digital a nuestro interés por cultivar o cocinar nuestros alimentos, comportamientos que se están multiplicando en todas nuestras casas, para conectarnos con la esencia de lo que somos.
Esta es mi historia de la conexión con las plantas, un Internet sin spam ni distracciones, una actividad de concentración pura y genuina, por naturaleza. Seguro vos tendrás la tuya.

]]>
La vida en tiempos de Zoom http://test.laumonteroc.com/la-vida-en-tiempos-de-zoom/ Wed, 03 Jun 2020 22:24:53 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3298 En mi época de colegio, ICQ era la manera de comunicarse.
En la universidad y en los inicios de mi vida laboral el desaparecido Messenger de Hotmail y Skype.
Tener videollamadas era un tema muy “moderno” en esa época, por ahí de inicios de los años 2000.
Sin embargo era una práctica que crecía y que no solo tocaba temas laborales sino personales.En el 2006 cuando estudiaba en Argentina, no tenía wifi en mi apartamento y me tenía que ir a un “cyber café” para comunicarme con mis papás, donde escribía largos correos electrónicos con detalles, adjuntos, anécdotas o teníamos videollamadas por alguna de esas aplicaciones. En ese momento no tenía whastapp y mis papás no estaban ni en Hi5 o en MySpace.
La comunicación era otra. El trabajo también.
No fui si no hasta hace poco que presencialidad reinaba en todo sentido. Cuando creamos Mamsha en el 2010, siempre basamos sus operaciones en la virtualidad. Yo tenía más de 7 años de estar en una oficina y quería mi vida de nómada digital. Quería trabajar desde donde quisiera. Pero los primeros años eso no fue así. Desde el 2010, me reuní presencialmente con todos mis clientes. Volví a las presas, a tener reuniones de casi 4 ó 5 horas y a invertir mucho tiempo en la gestión de las cuentas, lo cuál es importante, pero desviando un poco la energía y enfoque hacia las estrategias y creatividad de cada proyecto. Sumado a eso nunca me gustó Skype en realidad. Usé Hangouts varias veces por trabajo que estaba fuera de Costa Rica, pero la verdad era que no había virtualizado bien los procesos. No entendía cómo hacerlo.
Más que nómada digital, lograr un negocio digital.
Hace unos 4 años, una clienta me invitó a tener una videollamada por Zoom. Fue un gran descubrimiento. Comprendí que podía tener presentaciones, dar cursos, tener reuniones de status, ofrecer asesorías virtuales, todo desde una aplicación, desde mi casa, oficina, un café, un aeropuerto o desde Córdoba (así es, visitamos la familia y yo muchas veces sigo trabajando) por medio de una aplicación bastante sencilla de utilizar y con características que se adecuaban a lo que yo estaba buscando, sumado a esto junto a TeamWork y 17Hats, había logrado armar una estructura operativa 100% digital.
Zoom y aislamiento social.
Ahora una cosa es usar Zoom para trabajo y otra para socializar. Yo no lo he logrado. No he tenido tantas “calls” con amigos o familiares como veo en redes sociales que mucha gente tiene. Yo necesito un café o un vinito, tocar y ver a la persona y hablar largo y tendido, no a través de una pantalla. Pero hasta ha pasado con mis clientes, con lxs más “viejitos”, extraño reunirme con ellxs, porque esas reuniones presenciales, son más que trabajo: creamos y filosofamos. Así que sigo escribiendo correos y de vez en cuanto tengo “FaceTime” con mis amigxs y familiares más cercanos pero a veces nada más un pequeño mensaje por whastapp y con eso sabemos que estamos bien y que pronto nos veremos. Lo que sí he tenido que hacer es optimizar y ordenar mi agenda virtual de Zoom vía Acuity porque al inicio de la pandemia la cantidad de horas que estuve en Zoom fue exorbitante. Sumado a lo anterior, le agrego dos acontecimientos más:
1. El traslado de la vida escolar de mi pequeña hija a videollamadas, lo cual no me hace gracia para nada. La escuela ha hecho un esfuerzo sobre humano pero todos y todas queremos que estos pequeños niños y niñas vayan a jugar y aprender a un lugar mágico como es su kinder, junto a sus compañeritos, al aire libre y con muchas cosas hermosas.
2. Y el traslado de mis dos cursos de la universidad a mediación virtual. Al inicio fue complicado, por temas técnicos pero también porque para mi dar clases es una pasión y lo hago sin ninguna obligación y amo la presencialidad. La discusión, la interacción y el aprendizaje son únicos. No digo que vía Zoom no se logre, solo que tenido que trabajar más por lograrlo. Al final de la pandemia nos daremos cuenta si funcionó.
Zoom, amor y odio.
Una decide como enfrenta las cosas y donde pone la energía.
La tecnología no es el problema sino como una reacciona ante esto.
Muchas veces he odiado Zoom y otras la he amado.
He aprendido que somos seres sociales y que necesitamos la comunicación no verbal. Bueno, yo la necesito. No ver al otro y solo hablar es algo loquísimo o la mirada de una que ve a otra cámara y no a los ojos del participante. Así que después de todo este recorrido virtual que he tenido en los últimos años y que se ha incrementado en los últimos meses, en tiempos de zoom, podría recomendar:
1. Practicar: Si nunca has usado Zoom, tratar de ingresar antes de una videollamada ya que así confirmás audio, ingreso, y uso.
2. Agendar: Una cosa buena de Zoom es que podés enviar la invitación a tu agenda en Google o el sistema que usés, y ahí queda el enlace. Me parece súper práctico así no estás solicitando al otro 5 minutos antes el enlace de la llamada.
3. Puntualidad: Como en toda reunión pero tomando en cuenta que hoy más que nunca las reuniones virtuales deberían ser más eficientes, con una agenda y enfocadas en resolver un objetivo puntual.
4. Tener Luz: Tratar de que la otra persona te vea, hablar con alguien sin luz, es medio extraño, es discutir un tema con una sombra. Mi hija se asustaría mucho.
5. No abusar de los «Fondos Cool»: No abusar de los fondos. A mi en lo particular no me gusta porque nunca en un 100% funcionan y la persona se ve extraña y le quita atención a la discusión, desvía la atención.
6. Evitar llamar en grupo: Me refiero a 5 personas en un lugar teniendo una videollamada con otro. Yo recomiendo cada quien desde su dispositivo porque en una videollamada 5 personas de un lado y una del otro, cuando habla una persona que no está frente a la computadora, afecta el proceso de comunicación porque ves a una persona pero esuchás a otra, de nuevo muy raro.
 

]]>
¿Negocio en Instagram? Preparáte para el impacto del Covid-19 http://test.laumonteroc.com/negocio-en-instagram-preparate-para-el-impacto-del-covid-19/ Fri, 17 Apr 2020 16:21:12 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3224 El brote de Covid-19 está teniendo un impacto significativo en el comportamiento diario de las empresas y los consumidores. Como resultado, los empresarios han comenzado a idear formas para construir relaciones personalizadas y duraderas con sus audiencias desde distancia. ¿Cómo hacerlo? Te ayudo. 
Actualmente, mantenernos conectados es más importante que nunca, ya que las personas y las empresas confían en las redes sociales para mantenerse en contacto con amigos, clientes consumir las noticias y entretenerse.

De hecho, de acuerdo con el último reporte de Facebook e Instagram, ambas compañías han visto un aumento del 40% en el uso debido a Covid-19. Además, las vistas de Instagram Live y Facebook Live se duplicaron en tan solo una semana.

No obstante, el hecho de que las personas pasen más tiempo en las redes sociales no garantiza que exista una mayor posibilidad de que se topen a tu marca. Al contrario, la competencia se ha vuelto cada vez más feroz y confiar solo en pagar pauta ya no parecer ser suficiente. 
El portal Socialbakers analizó datos de 18 industrias en cinco regiones de todo el mundo para observar las tendencias recientes en costo por clic, gasto publicitario y cantidad de veces que un usuario comparte un mismo post. 
¿El resultado? Existe un mayor rendimiento del contenido orgánico, empático y que apela a la construcción de una comunidad. 

Desde mi perspectiva como publicista, experta en marketing y una clienta más, puedo afirmarte que tiempos sin precedentes requieren ajustes. Y no solamente un cambio en la forma en que publicitás tu marca, sino que se necesita de una estrategia de mercadeo que verdaderamente se adapte al contexto. 


El Covid-19 está cambiando el comportamiento en las redes sociales para marcas y usuarios ¿Cómo puedo enfrentarlo? 

 
Si querés conversar más al respecto, no dudés en inscribirte a mi taller de Coaching y Mercadeo. Por supuesto, a un precio especial. Por mientras, te doy algunas recomendaciones: 

1- Tener empatía 

 
El Covid-19 no está afectando a todas en el mundo, pero de diferentes maneras. Recordá pensar fuera de tu propia situación y siempre buscá tener empatía con tus seguidores. Un contenido empático, no debe necesariamente mencionar la pandemia en cada post, pero si debemos cuidar el tono de los mismos y las captions que los acompañan. 
Recordá que es probable que algunos de tus seguidores hayan perdido sus trabajos, esten cuidando de un ser querido, tratando de trabajar en casa con un niño pequeño o inclusive, estar enfermos.
 

 

2-Crea conciencia de marca con tu audiencia en línea

 
Si bien el contenido orgánico es favorecido, no es el momento de improvisar, puesto que este es el momento en que las personas buscarán dedicarle su atención solo lo mejor de lo mejor. 
Planificá tus contenidos de Instagram, con anticipación para que gire en torno al valor que proporciona tu producto o servicio, y cómo beneficiará a tus clientes cuando estén listos para comprar. Es importante asegurarnos también de mantener a nuestro público interesado en las últimas noticias sobre nuestro negocio y resaltar cómo pueden ayudarnos durante estos momentos: Compra de tarjetas de regalo para utilizar en el futuro, compartiendo nuestro contenido y comprando en línea. 
 

3- Probar Instagram en vivo

 
Gracias al video en vivo, es más fácil conectarnos con nuestra audiencia de una manera más directa y genuina. 
Además, sabemos que el marketing de video efectivo puede generar conversiones más altas: los videos en vivo de Facebook e Instagram reciben una participación 3 veces mayor que los videos pregrabados. Así que tomá tu teléfono y comienza a transmitir para interactuar con tus clientes. 
 

 

4-  Facebook leads

 
Ya se, está entrada al blog se encuentra centrada en Instagram, pero ya que ambas redes son de Facebook, no está de más aprovechar. 
Si tu negocio está basado en servicios en línea, podemos utilizar los Facebook leads como un boletín o newsletter electrónico para mantener a tus clientes interesados y actualizados. Además, este podría ser un buen momento para cambiar su estrategia y recopilar nuevos clientes potenciales y correos electrónicos. 
Si te interesa conocer más acerca de como usar los Facebook leads en el marketing de tu negocio, no te podés perder el blog de Mamsha la semana siguiente. 
Te espero en mi perfil de Facebook e Instagram para más información.
 

 

No le temás al cambio. ¡Matriculate en el Taller!

]]>
Lo que pienso del amor después de 10 años de matrimonio http://test.laumonteroc.com/lo-que-pienso-del-amor-despues-de-10-anos-de-matrimonio/ Tue, 18 Feb 2020 23:10:32 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3160 2006 marcó un hito en mi vida.
Recuerdo mi papá enseñándome una hoja impresa con una imagen de Google Maps explicándome donde quedaba Córdoba. La verdad Argentina nunca fue un lugar  que tenía en mi radar de sueños. Estudié 1 año italiano, me gradué y nunca visité Italia. Apliqué por 2 años a becas para ir a Estados Unidos, y recuerdo que la secretaria de la Casa Amarilla solo me dijo «sus papeles se fueron en la valija» pero la llamada de la Beca de la OEA nunca llegó. Lo que si llegó tiempo después fue un correo de una tal Vanina Papalini, diciendo que sí me aceptaban como becaria en la Universidad Nacional de Córdoba y que con esos papeles podía participar de la beca. Meses después me llegó el correo y la carta en papel. Febrero de 2006 estaba montada en ese avión. Ese viaje que cambiaría mi vida.
No viajaba para enamorarme, viajaba para huir. Huir del amor. Amores que matan. Esa era mi historia. 2 novios, 2 relaciones, 2 hombres que me dejaron. Corazón roto. Por suerte tenía mis amigas y amigos apoyándome. Nunca olvidaré todas las conversaciones y uno que otro trago para olvidar. Hasta mis papás lloraron. Lloraron conmigo a las 3:00 de la mañana después de un Palmares o de un Sambuka (un bar en Escazú que ya no existe).
No me gustaban los argentinos. Yo era una mujer joven, soltera, libre y que por primera vez iba a vivir sola. Independencia ven a mí. Como la deseaba. Creo que necesitaba enamorarme de mí. Creer en mí. Y eso hice. Tuve varios dates pero nada, mi cabeza estaba enfocada en la universidad. Toda nerd pero que delicia. Que rico estar en ese campus, caminar, leer, discutir, aprender. En ese éxtasis cerebral, en un grupo de estudio en la casa de Vanina, apareció un chico, que me invitó a fumarme un cigarro, comerme un alfajor e invitarme al otro día a una caminata de un parque espectacular. Fuimos un grupo. Regresamos dos, me hizo pasta casera, conversamos por horas, me pidió un taxi y eso fue todo.
Tiempo después me contaría como conoció a Vanina yo confirmaría que si le damos oportunidad a nuestro destino de mostrarnos las señales podemos encontrar disfrutar las sorpresas que la vida nos tiene preparadas.
No habían pasado ni 6 meses de mi regreso a Costa Rica cuando ya estaba trabajando con total pasión en JBQ, con novio y subiendo fotos a Hi5 y la red social de Hotmail, que ya no recuerdo como se llamaba. Ahí, durante los tiempos muertos en agencia, conversaba con mi amigo cordobés. Chateabamos de todo. Primero por messenger y años después por Skype. A mi me terminaron, él terminó, y en un abrir y cerrar de ojos nos convertíamos en novios en Mayo del 2009 en una playa costarricense, sin miedos ni planes. Dos meses después viajaba a Córdoba donde mi futura suegra sacaba un mapa y me preguntaba: «Bueno, adonde queda Costa Rica». Tuve visto bueno rápido, aunque meses después mi suegro (a quién no conocía) se vino hacer inspección en San José, directamente a ver que era eso de agregar una tica a la familia (no se preocupen que me aman).

Así que sin gran preámbulo, Fede y yo nos casamos el 26 de Febrero del 2010.

Viajamos en Marzo de ese mismo año para la celebración en Morrison, Córdoba y una mini luna de miel en Buenos Aires.

1 año después hicimos una boda religiosa con nuestra familia y su familia (casi todos vinieron). Las 3 celebraciones para nosotros fueron perfectos. 


 

 

Fast forward, a pocos días de cumplir 10 años de casados, según dice el registro civíl y todas las fotos que veo en mi computadora, siento que es momento de hacer una pausa y reflexionar sobre el amor y en mi caso, el matrimonio.
Creo que el amor es una decisión. Suena trillado pero creo fielmente que lo es. El amor es libre, leal, responsable y empático. Por lo tanto una decide todos los días amar al otro.
Creo que el amor existe, es real, crece, evoluciona y se mantiene con los años.
Y creo que el amor hay que «pimpearlo». Es decir, meterle candela. Los dos. Sino se va, se apaga, se mete en una caja en el closet y adios.
En mi caso nosotros decidimos casarnos. No es obligatorio. Creo que el amor no necesita de un certificado. O una boda. O una foto en redes sociales.

Como decidimos casarnos y hacer público nuestro amor, compartimos estos 5 aprendizajes después de 10 años de estar casados:

  1. 1. Conversar de todo: planes, sueños, dinero, etc. Un matrimonio es como una empresa, hay que tomar decisiones, tener planes, operar el negocio (hogar, la casa), lanzar cosas nuevas, etc. Tener un buen diálogo, honesto, y lo más fluido ayuda a tomar las decisiones más pequeñas hasta las más difíciles.
  2. 2. Tocarse, en todos los niveles. Que las miradas se conecten, un abrazo, una mano sobre la otra, el juego previo, el sexo diario (de ser posible). Nuestros cuerpos necesitan estar junto al otro. A todo nivel. Tratar es lo mejor que se puede hacer.
  3. 3. Ahorrar, juntos, por proyectos, por tareas, por sueños. El dinero es una de las cosas que más problemas generan en las relaciones. Si vacas flacas no se gasta, vacas gordas se disfruta en familia.
  4. 4. Estar en silencio, muchas veces el otro necesita espacio, tiempo solo o sola, quiere leer, o ver el teléfono, o tomar el café tranquilo (yo soy una de esas), no siempre hay que estar hablando, la mente necesita quietud. Eso aplica si uno discute. Den espacio y tiempo. Eso sí tratar de no irse a dormir peleados.
  5. 5. Aceptar, que somos seres humanos imperfectos. Si el otro hace una cosa que molesta y es pequeña, valdrá la pena discutir por eso? valdrá la pena juzgar cada error, cada cosa? En la aceptación de los defectos y virtudes del otro, radica nuestra paz emocional y eso beneficia a el amor.

Espero que la vida nos regale más años, mis papás llevan más de 40, ahí veremos, mientras tanto queda este texto, para cuando Julia quiera leerlo.

]]>
Redes sociales en el 2020: todo lo que tenés que saber http://test.laumonteroc.com/redes-sociales-en-el-2020-principales-caracteristicas-formatos-y-modas-con-las-que-familiarizarse-este-ano/ Tue, 11 Feb 2020 23:12:57 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3150 Las principales tendencias a las cuales ponerles atención este 2020.

El año pasado vimos un crecimiento continuo y una innovación en las oportunidades que las redes sociales pueden darles a las marcas, con nuevas características, formatos de contenido y capacidades creativas dinámicas diseñadas para acercar a las marcas con sus clientes. Para los publicistas de redes sociales, una estrategia exitosa debe incluir apelar a la audiencia en formas atractivas que puedan atrapar la atención en diferentes momentos.
Facebook y Snapchat lanzaron nuevos formatos inmersivos, incluyendo la realidad aumentada. Pinterest e Instagram saltaron a las publicaciones con capacidad de hacer compras. El aprendizaje de máquinas empodera una lista creciente de funciones. Acá hay un resumen de las principales características y formatos de redes sociales que las personas que trabajan en mercadeo deberían explorar en el 2020.

  1. 1. Facebook

Grupos. A lo largo de los últimos años, Facebook ha estado esforzándose para vender y promocionar su característica -guiada por comunidades-de grupos, abriéndola a marcas y publicistas en el 2017 y con una suite de configuraciones y herramientas específicamente hecha para creadores de grupos. Para julio del 2018, Facebook presentó Watch Party para todos los grupos, una característica de video que le permite a más de un usuario ver y comentar en el mismo video en un grupo de Facebook simultáneamente. Facebook Groups vio un tremendo crecimiento en el 2019, con usuarios capaces de descubrir más contenido relevante más fácilmente. La pestaña de grupos ahora muestra información personalizada de actividades de todos tus grupos, y la herramienta de descubrimiento promociona recomendaciones improvisadas que le permiten a los usuarios encontrar grupos de su interés rápidamente.
Facebook Groups ofrece una oportunidad para las marcas que estén dispuestas de poner el tiempo y el esfuerzo necesarios para construir una comunidad por medio de esta plataforma, no solo provee un enganche directo con los seguidores, sino que le da a las marcas que los usan más exposición en la aplicación con publicaciones y discusiones de los grupos visibles en el feed de noticias.
Anuncios de Messenger. Facebook originalmente lanzó los anuncios de Messenger en el 2016, pero desde entonces este producto ha pasado por una serie de actualizaciones y mejoras que lo convertirán en un canal de valor en este 2020. Los anuncios de Messenger funcionan como anuncios en otras plataformas de Facebook que ofrecen anuncios automáticamente a lugares que son los más probables en generar resultados al menor costo posible. ¿La mejor parte? Los anunciantes pueden usar las mismas plantillas que han usado para Facebook e Instagram. Las audiencias van a ver estos anuncios en la pestaña de los chats en su aplicación de Messenger. Cuando le den click a un anuncio, se les va a enviar a una vista detallada dentro de Messenger con un call-to-action que va a llevarlos al destino que elijas cuando estés creando el anuncio—ya sea tu sitio web, aplicación o una conversación directa con tu negocio.
Click a los anuncios de Messenger. En octubre, Facebook lanzó una nueva característica que le permite a los publicistas usar anuncios en las historias para empezar conversaciones en Messenger. Los usuarios pueden deslizar hacia arriba en lis anuncios de las historias y tener una opción de “enviar un mensaje” para empezar una conversación con el negocio en Messenger sin salir de la aplicación en la que están. Para los negocios con más de una aplicación conectada a la plataforma de Messenger, la compañía ha hecho más fácil seleccionar cuál aplicación quieren usar para sus anuncios “click a Messenger”. A medida que las plataformas de redes sociales y el uso de patrones tiende a crear una experiencia más personalizada de mensajería, las marcas se enfocan en comunicación uno a uno con los consumidores, tendrán una ventaja sobre la competencia y una mayor oportunidad de atraer seguidores leales.
Formatos dinámicos de anuncios. Los anuncios dinámicos fueron lanzados en el 2019 y son la unidad de anuncios de Facebook de aprendizaje de máquinas que entrega una versión personalizada del anuncio a cada persona que lo ve, basado en los anuncios a los que esa persona sería más probable que reaccione. El formato está disponible para cualquier campaña que use objetivos para ventas de catálogo, tráfico y conversiones. De acuerdo con una prueba de Facebook, los anuncios dinámicos brindaron un total de 34% de mejora en el incremento de ROAS, 10% de mejora en el levantamiento y un 6% menos de costo per cada incremento de compras comparado con anuncios de carrusel de fotos.
Creator Studio: Facebook originalmente lanzó el Creator Studio en el 2018, como un lugar centralizado para publicistas y creadores que manejan contenido en video. En 2019, la herramienta se sometió a una serie de actualizaciones y mejoras para ayudar los esfuerzos de monetización y unir a las marcas.  Las mejoras al Creator Studio incluyeron una sección dedicada a la vista de monetización, nueva información sobre audiencia y retención y la habilidad de manejar publicaciones de Instagram, y IGTV desde el Creator Studio. La herramienta en sí misma les da a los publicistas herramientas como posts tipo “una parada de compra”, les permite agendar publicaciones y manejar, monetizar y medir el contenido a través de sus páginas de Facebook y cuentas de Instagram. Lo más Seguro es que el Creator Studio va a seguir lanzando nuevas actualizaciones y apoyo para los individuos y las marcas que estén creando contenido por medio de las propiedades de Facebook.
2. Instagram
Anuncios en las historias. Ya pasaron más de dos años desde que Instagram lanzó por primera vez sus anuncios dentro de las historias y desde entonces este formato ha sido una gran victoria para la compañía, al punto de que el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, ha declarado que entre los anuncios en historias de Instagram, Facebook y Messenger han pasado más de 3 millones de anunciantes. No es una sorpresa que los anuncios en las historias estén funcionando tan bien —Instagram reporta que 500 millones de cuentas están usando historias en su plataforma. Un tercio de las historias más vistas vienen de anuncios de empresas, mientras que 1 de cada 5 historias son generadas directamente por medio de mensajes de los consumidores. En octubre de 2019, Instagram confirmó que estaba experimentando un incremento en la larga de anuncios en las historias, lo cual no es sorprendente su se toma en cuenta la actividad que las historias están generando.
IGTV. En 2018, Instagram lanzó IGTV como un espacio para ver y crear contenido de video a largo plazo, con una conexión directa a la plataforma de Instagram. A diferencia de las historias de Instagram, que desaparecen después de 24 horas, el contenido de IGTV ocupa un lugar permanente en la plataforma, ofreciendo la habilidad de grabar videos de hasta una hora de longitud. Los videos de IGTV son, en general, verticales – y al verlos se siento como estar viendo un feed de historias, lo cual les da a los creadores de videos más oportunidad de captar y enganchar a la audiencia.
3. Twitter
Respuestas ocultas a los tweets. En noviembre, Twitter empezó a probar la habilidad de los usuarios de esconder sus respuestas a un tweet – un esfuerzo para darle a los usuarios más control sobre manejar las conversaciones. Los usuarios pueden escoger esconder las respuestas a los tweets que crean. Sin embargo, los usuarios todavía pueden ver esas respuestas al seleccionar la opción “ver respuestas ocultas”. Para las marcas, la habilidad de esconder las respuestas a un tweet, podría ayudarles a tener más control sobre el contexto de sus enganches– como separar las respuestas “spam”. Por otro lado, esconder todas las respuestas puede tener un impacto negativo para los usuarios que se agarran de las respuestas para descubrir más información sobre el producto o tema que se discute.
Reviviendo las listas. La Antigua característica de Twitter pasó por una serie de actualizaciones en el 2019, incluyendo un nuevo diseño (cortesía del rediseño por el que pasó la compañía en julio), la opción de seguir temas específicos en forma de listas y la adición de una pestaña de acceso directo para listas en la aplicación móvil. Twitter dijo que planea continuar mejorando las listas en este 2020 – una indicación de que la característica se está volviendo un componente central de la oferta social de Twitter. Para publicistas, esta nueva cara de las listas ofrece la habilidad de construir y enganchar con un feed curado de contenido, creado a partir de temas específicos o intereses. Las marcas en Twitter pueden usar listas para curar conversaciones comunitarias, mantener pestañas en los competidores y estar al día con las modas de la industria.
Enfoque en el video. En abril del 2018, Twitter le atribuyó más de la mitad de sus ingresos a los anuncios de videos. En 2019, reportó que los formatos de anuncios de video siguen siendo el formato que está creciendo más rápido. Twitter lanzó una opción nueva de oferta de video en Agosto, dándoles a los publicistas la opción de pasar anuncios de video de hasta 15 segundos y pagar solamente por los anuncios vistos por 6 segundos completos con 50% pixeles por vista. Twitter lo ve como “una opción flexible para publicistas a quienes les importa una métrica de vistas completa, pero están listos para desarrollar recursos en formato corto optimizados para ser vistos dentro del feed”.
4. Snapchat
Realidad aumentada (RA). Snapchat ha sido un líder en RA entre las plataformas de redes sociales, lo que la llevado a que los publicistas empiecen a considerar la RA en sus campañas. En su reunión de colaboradores anual llevada a cabo en abril, Snapchat lanzó actualizaciones creativas importantes para desarrollar más experiencias de RA. La compañía introdujo habilidades mejoradas de RA, incluyendo un escaneo dinámico, rastreo mejorado de movimiento, plantillas interactivas de Lens Studio, manipulación de puntos de referencia y escaneo de objetos. Para octubre de 2019, la compañía reportó que sus usuarios activos diarios (DAU, por sus siglas en inglés), interactúan con las características de RA casi 30 veces al día, aproximadamente.
Si eso no basta para interesarte en las capacidad de RA de esta plataforma, Snapchat compró la AI Factory – la pequeña empresa de visión de computadoras con la cual Snapchat había colaborado en su modo de video “cameo”. Es muy probable que la tecnología de AI Factory va a usarse para desarrollar más características interactivas y herramientas creativas para los usuarios de Snapchat y publicistas.
Anuncios dinámicos. Tal como las habilidades de los anuncios dinámicos Facebook, Google, y Pinterest, la opción de anuncios dinámicos de Snapchat reduce la cantidad de tiempo y de esfuerzo que toma crear y mantener anuncios de productos. En octubre de 2019, Snapchat empezó a probar el formato dinámico, el cual crea automáticamente y actualiza los anuncios de productos que se muestran en la aplicación. Los anuncios dinámicos están disponibles en una larga gama de plantillas para que ventas al por menor, e-comercio y marcas DTC puedan subir su catálogo de productos a la plataforma. En cuanto los detalles del producto, como precio y disponibilidad, son subidos actualizados, los anuncios dinámicos se ajustan. Los anuncios dinámicos de Snapchat le dan a la plataforma un empujón para que se posicione en el mundo del comercio de redes sociales, que tan abarcado está por Facebook e Instagram.
5. YouTube
Contenido original. YouTube lanzó su plataforma pagada premium de contenido en mayo, concentrándose en hacer series, películas y eventos en vivo de Youtube libres de anuncios para sus espectadores. Poniendo a YouTube a un lado, la inversión continua de la industria en contenido original prueba que puede hacer lo que otros contenidos producidos en masa no pueden: entregar un valor más profundo para consumidores enganchados interesados en lo que la marca está ofreciendo.
YouTube pone a prueba al aprendizaje de máquinas con una herramienta de edición de videos inteligente llamada la Bumper Machine. La herramienta crea automáticamente anuncios de 6 segundos a partir de videos existentes de 90 segundos o menos. Identifica clips bien estructurados en videos más largos y los convierte en varios anuncios de video de 6 segundos. Para anunciantes con recursos limitados, la inversión continua de Youtube en herramientas de anuncios de autoservicio que hace que sea más fácil crear e implementar campañas visuales a través de la plataforma.
6. Pinterest
Interés visual. Pinterest ha estado en un viaje lento para traer más habilidades de e-comercio a su plataforma, pero su nueva herramienta empoderada con aprendizaje profundo, lanzada en junio, les da a las marcas una mayor oportunidad de ser vistos por consumidores en su viaje de descubrimiento. Llamada “completa el look”, la herramienta hace posible que la plataforma recomiende productos de moda y decoración basados en el contexto y los atributos que hay dentro de las imágenes que el usuario busca o guarda. Como resultado, marcas de productos pueden ganar más exposición en Pinterest, ya que los usuarios buscan estilos que se complementen estéticamente con su búsqueda inicial.
Catálogos. En marzo, Pinterest anunció una nueva forma de mostrar productos con el lanzamiento de catálogos, lo que le permite a las marcas subir múltiples imágenes de productos, organizarlos por categoría y convertir las imágenes en pins de productos dinámicos. Los “catálogos” hacen que sea posible para los anunciantes crear un catálogo entero en el sitio siempre y cuando hayan declarado un dominio en Pinterest. Los catálogos pueden ser usados para generar pins de productos en bloque y organizarlos por grupos. Después del lanzamiento de esta herramienta, Pinterest agregó secciones dedicadas para productos específicos de vendedores, dándoles a los consumidores la oportunidad de ver más de ciertas marcas.
7. TikTok
Habilidades de ecommerce. Esta aplicación de formato de video corto empezó a probar publicaciones de video comprables en el 2019, permitiéndoles a los influencers en la plataforma colocar URLs de comercios en sus posts. En el 2020, los publicistas deberían tener conciencia de que las oportunidades de e-comercio van a venir de TikTok, y deberían considerar si el contenido de video corto de esta plataforma puede ser valioso para los consumidores de su marca. TikTok entra al espacio del comercio de redes sociales y prueba que la plataforma está pensando en nuevas formas de apelas los intereses comerciales de los creadores y potenciales anunciantes. Con más de 500 millones de usuarios, TikTok todavía es un mercado de compradores de la generación Z largamente inédito– pero no lo serán por mucho tiempo.
Contenido de video efímero. Hablando del modelo de contenido de TikTok: crear contenido ligero de formato corto no significa reciclar una campaña y subirla a la plataforma. Ahí donde los usos de los contenidos tradicionales de video requieren de una pesada producción, los videos efímeros no tienen ese requisito– lo que quiere decir que las marcas pueden crear fácilmente contenido de bajo presupuesto y alto valor con un ángulo de entretenimiento para las audiencias más jóvenes. Si bien es cierto que TikTok no es la primera aplicación en hacer exitoso un modelo de negocio a partir de creaciones de videos cortos, la aplicación ha visto un enorme crecimiento durante el año pasado – excedió más de 1.5 miles de millones de descargas globalmente. Eso hace de TikTok la tercera aplicación no relacionada con juegos más descargada del año, después de Whasapp (707 millones de descargas) y Messenger (636 millones). Se encuentra justo abajo de Facebook, que reporta 587 millones de descargas, e Instagram, con 376 millones. Mientras TikTok continúa creciendo en el mercado de Estados Unidos, los publicistas de redes sociales deberían prepararse para la próxima ola de contenido efímero.
 

]]>
El postparto de Julia http://test.laumonteroc.com/el-postparto-de-julia/ Sat, 05 Oct 2019 23:36:11 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3113 Según la RAE, el Puerperio del lat. puerperium ‘parto1’ es:
1. m. Período que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación.
2. m. Estado delicado de salud de la mujer durante el puerperio.
Otras fuentes indican que es el estado de la mujer que acaba de dar a luz.
Si no fuera mamá y leyera esto, pensaría que es una etapa más y nada de que preocuparse. Pero ya sabemos las que somos mamás, que el mismo día que nacen nuestros hijos no volvemos al estado ordinario anterior a la gestación. Todo cambia: nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestro ser y nuestra vida. Y eso es más grande e impactante que un estado, es una transformación.
Yo antes de Julia era una Laura. Una mujer con ciertas metas, opiniones, comportamientos y cuerpo.
Después de mi hija, soy otra.
No lo veo como algo mejor o peor. Fue así.
Para mí quedar embarazada fue todo un tema más que el que hubiera querido. (Mi “Fertility Journey” o Viaje de Fertilidad).
Mi embarazo fue mágico. Me sentía invencible. Poderosa. Increíble.
Julia nació por cesárea. Fue hermoso todo. Una bebé sana, llorona, gorda, gigante, con los ojos bien abiertos. Y yo igual me sentía invencible. Me recuperé súper bien y rápido de la cesárea.
El golpe llegó meses después.
No lo llamaría depresión, fue más un cuadro de cansancio extremo.
Cuando estaba embarazada leía sobre las licencias de maternidad de dueñas de negocio que no existen. A mi alrededor todas mis amigas o colegas o primas han disfrutado de una licencia de maternidad de mínimo 3 meses o no han regresado a trabajar o no son dueñas de un negocio. ¿Artículos en Costa Rica sobre este tema en el 2015?: CERO. (Creo que por eso después de Julia empecé a escribir en mi blog sobre este tema, hacer posts en Instagram al respecto y crear Mompreneur).
Ahora lo que sí siempre ha sido una realidad es que si sos dueña de un negocio es muy complicado darse unos meses de descanso. Y para mí no era una opción cerrar el negocio por unos meses o años: 1) Lo amo y 2) Lo necesito (además he visto como muchas mujeres les cuestan ingresar de nuevo al mundo laboral y no quería ni pensar en eso).

Podés leer «Emprender siendo Madre»

Yo tomé la licencia de maternidad de la universidad de 4 meses pero de Mamsha no tenía. Todo iba muy rápido: el embarazo y el negocio. Ambos crecían.  Y no me preparé. Pensé que iba a poder hacerlo todo. Estaba equivocada. A los 2 meses de Julia estaba haciendo todo igual al mismo ritmo pero con una recién nacida.
Empecé a tener insomnio. No podía dormir: preocupación, estrés, nerviosismo y ansiedad. Pero la verdad solo quería dormir. Estaba agotada. Osea, necesitaba dormir, no por que me sintiera triste sino estaba cansada.
Y ahí con 6 meses de tener a mi hija, me di cuenta que tenía que parar, pedir ayuda y organizarme mejor. Fue duro para mí, sentía culpa, y tenía que perdonarme, no era una súper mujer y no podía tenerlo todo. Estaba bien que fuera mamá. No era menos mujer por ser mamá, menos ejecutiva por ser mamá o menos exitosa por estar con mi hija a las 10:00 a.m. tomando leche y viendo la televisión.
Eso era lo que tenía que hacer.
Estar con mi hija, descansar, chinearme, dormir la siesta. Escuchar mi cuerpo.
Era otra persona y tenía que recibir con amor esa transformación.
Fui a terapia, me metí al gimnasio , hablé más con mi pareja, con la pediatra (la más relajada) y con mi mamá (que vivió sus postpartos sola y lo más importante que tenía para darme era su amor y comprensión) . Y salí adelante. No estaba deprimida, estaba en época de cambio. (Aunque años después en un almuerzo familiar esa tía especial que todos tenemos me dijo «si eso que te dió a vos de depresión, te dio fuerte verdad»).
Y eso pasa. Las personas alrededor emiten juicios de valor sin pensar y esperan que las nuevas mamás estén perfectas: físicamente, emocionalmente y con el bebé en perfecto estado. Nadie puede fallar. Una amiga mía me contó como fue a terapia porque en Argentina se espera que estés perfecta, otra en otro países se espera que solo des leche materna, o aquí en Costa Rica una familiar mía, se esperaba tanto de ella, que las crisis de nervios, la llevaron a  los ansioliticos y no poder darle de mamar a los hijos, de la angustia en que estaba.
Solo digiten en Google: Postparto en Costa Rica y solo encontrarán notas sobre depresión postparto o como recuperar el cuerpo después de dar a luz. Pero nada sobre apoyo, comunidad, conversación, meditación, reflexión, cambio, ajuste, saben porqué … porque eso no vende. Y las empresas no les interesa tampoco, o por el momento en este país, corporativamente no es un tema.

Podés leer: «El camino de la duda, el mejor camino»

Que quiero decir con esto, una mujer que es mamá es una mujer nueva, es una transformación tan grande que la sociedad no está preparada y una tiene que tratar de hacer lo mejor que puede.
Resumiría mi historia de postparto como una historia de aprendizaje, positiva pero difusa, donde recuerdo tantas cosas lindas pero mucho sueño, mucho agotamiento físico.
¿Qué haría diferente si tengo otro hijo? (Sí queremos más hijos) Pues primero nada, en el sentido que cada postparto es diferente, y esta fue el de Julia, pero cosas sencillas de listar podrían ser:

  1. 1. Tomar mucha agua y cuidar mi alimentación
  2. 2. Caminar, caminar, caminar.
  3. 3. Escuchar meditaciones o podcasts lindos mientras el bebé toma teta
  4. 4. Ir a sesiones de acupuntura o masajes para relajar el cuerpo y la mente
  5. 5. Tratar de no trabajar por lo menos las primeras 8 semanas.
  6. .
  7. .
  8. .

¿Cómo definiría yo Postparto?

3. m. Momento de transformación físico, emocional y espiritual de una mujer desde el día 1 que se convierte en madre.

.
.
.
.

Podés leer: «Mompreneurs: la palabra que describe una nueva realidad de las mujeres»

 
 

]]>
Personal Branding: la esencia que distingue nuestro negocio http://test.laumonteroc.com/personal-branding-la-esencia-que-distingue-nuestro-negocio/ Fri, 04 Oct 2019 07:00:37 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3102 La marca personal es una parte crucial del ámbito empresarial actual. 
Como publicista, emprendedora y clienta, entiendo que los consumidores ya no buscan solo una marca conocida, sino un rostro familiar y confiable a quien comprarle servicios.
Siempre he dicho que cuando creamos en emprendimiento o una marca, es como si estuviéramos compartiendo un pedazo de nosotros con el resto del mundo: un hobby que se volvió pasión y una pasión que se volvió negocio.
Como es parte de nosotros, naturalmente, nuestra esencia, o marca personal, debe permearlo y al final del día puede hacer la diferencia entre cerrar un trato o no hacerlo.
 


Un branding personalizado

La mejor tarjeta de presentación, siempre vamos a ser nosotros mismos. Estamos en la era de las personas. Generan más empatía, conversación, credibilidad y engagement. 
Es común que cuando estemos en el proceso de planificación de nuestra marca, nos centremos en la paleta de colores que utilizaremos, el diseño de una tipografía que represente nuestros ideales y un logo despampanante. ¡Que son igual de importantes! 
Sin embargo, si realmente queremos establecer un vínculo con nuestros futuros clientes, debemos ir más allá. Somos los únicos que sabemos qué realmente queremos transmitir y a qué público llegar. Antes de plasmar nuestra identidad en un logo o en una identidad gráfica, tenemos que pensar el concepto, la personalidad, y el estilo que va a regir nuestra comunicación. Todos estos conceptos los trabajamos en los talleres de marca personal y en los programas de coaching. 

Es común que me pregunten ¿Cómo trabajás vos lo de marca personal? y les expliqué cómo entrelazar la historia personal con la historia laboral o del negocio para obtener resultados reales (ingresos). Tenés que ser específico en tu área de especialización y dejar las ambigüedades. Enfocate en un problema puntual en donde vos seas el especialista.

Crear una marca personal conlleva balancear un autoanálisis y con una mezcla de mirada crítica.Sé que este no es un proceso fácil, por esta razón me enorgullece compartirles una exclusiva en mi blog: creé un programa de taller virtual para ayudarte: Creando Marcas que Inspiran.
Usamos diferentes herramientas: benchmark, holograma de marca personal, quices, arquetipo de marca, definición de grilla de productos y estrategia de comunicación para crearla. 
Este primero de noviembre, desde la comodidad de tu casa, te espero con contenido personalizado para que, entre ambos, destaquemos lo mejor que ya yace en vos. 
¿Te interesa? 

Instagram: nuestra vitrina al mundo

 

 
Estos temas me emocionan porque conlleva sentarme con mis clientes y escucharlos hablar de sus mejores cualidades, sueños y aspiraciones. Mientras lo hacen, imagino el valor que le puede dar a otra persona el verse representada. 
En un mundo en donde la competencia es fuerte y abundan los vendedores de un mismo producto, los clientes buscan lo auténtico, lo personal y aquello con lo que puedan verdaderamente identificarse.
En mi caso, aunque la publicidad fue mi primer amor y adoro trabajar, después de que tuve a mi hija hace tres años, entendí que la maternidad no debe ser secundaria, sino que es una de mis características más destacables. Instagram es en donde he podido compartir pequeños retazos de mi vida: contar mi historia personal, cómo una mujer multifacética y creativa. 
A través de fotos, captions largos de pensamientos guardados en mi memoria, esta plataforma me ha dado la oportunidad de crear mi propia red de contactos, clientes y personas seguidoras que, aunque no las conozca, cuando me escriben las cientos cercanas. En los stories de mi perfil personal me pueden ver hablando de negocios, preocupaciones, presumiendo con orgullo a mis clientes y siendo espontánea.

Si te interesa, no te podés perder este sábado 09 de noviembre mi taller Instagram. Creo en lo orgánico y creo en compartir historias para potenciar la comunicación y el marketing de una marca. Pero para estos, necesitas las herramientas para lograrlo.

Crear mi marca personal con esto en mente me ha abierto las puertas a cientos de clientes que se ven a sí mismos en mi ética laboral y mis valores, en especial, otras mamás ansiosas por ser creativas. 
Si tenes dudas, agendemos un call.
 

]]>