Maternidad – Laura Montero http://test.laumonteroc.com Estrategias de Comunicación y Procesos Creativos Tue, 18 Aug 2020 21:40:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 http://test.laumonteroc.com/wp-content/uploads/2021/09/cropped-ico-lm-32x32.png Maternidad – Laura Montero http://test.laumonteroc.com 32 32 Conexión plantas: mi historia del descubrimiento de la jardinería http://test.laumonteroc.com/conexion-plantas-mi-historia-del-descubrimiento-de-la-jardineria/ Tue, 18 Aug 2020 21:40:37 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3470 No importa si salgo como recortada de un estudio de consumidor de Mckinsey, porque si algo hay que reconocer es que la pandemia nos impactó a todos y es cierto que nos hizo retroceder a costumbres que se nos habían hecho “añejas”.
Antes que nada, me declaro, hoy todavía, una neófita en el mundo de la botánica y su prima hermana la jardinería, incluso habiendo nacido en un país como Costa Rica. Lo cierto es que la Pandemia me encontró en casa, con mi familia, y un estatus un tanto desguarnecido en materia de plantas. Teníamos un jardín, claro está, pero no le prestábamos mucha atención.
Mi esposo se ocupaba más de ellas, y fue en cierta medida el encargado de que las plantas siguieran vivas, sobre todo esas que representaban recuerdos, que habían sobrevivido a las mudanzas, “la que tu mamá nos regaló apenas nos mudamos a vivir juntos”.
La pandemia hizo que volviera mi mirada sobre algo simple y real que podía tocar, disfrutar, ver crecer y todo lo contrario a la crisis, la enfermedad, la macroeconomía y tantas otras cosas que no podemos ni controlar, ni tocar, ni mucho menos disfrutar.
Las plantas me reconectaron además con mi familia: con mi madre, en intercambios de macetas y retoños, con mi marido y con mi hija, rediseñando el jardín, cambiando el zacate, trasplantados, instalando una minúscula huerta de donde ya cosechamos la primera ensalada de rúcula.

A lo mejor te interes leer: «Lecciones de un Jardín»

Como decía al principio, no importa si parezco sacada de un estudio de consumidores encerrados en cualquier otra parte del planeta, sino haber podido aprovechar la pandemia para volver a lo esencial, para hundir los dedos en la tierra y chequear cada mañana los distintos espacio verdes que hemos venidos recreando. Hablar de plantas, pensar en ellas, cuidarlas.
Así fui ingresando a un mundo nuevo para mí, lleno de detalles que cuidar, sensibilidad y personas con quien compartir, desde la familia a los miles de expertos regados por los viveros de este país, con un tip para cada consulta. Un mundo silencioso, respetuoso, no invasivo, no demandante, un universo en equilibrio biológico que quizás algún experto pueda explicar con más fundamentos, pero que es igual para cualquier mortal que quiera entrar en él.
Quizás sea este el reverso de la gran desconexión en la que estábamos montados en la era pre-covid. Quizás sea algo pasajero, no creo, los estudios también dicen que la mayoría de los cambios de las conductas llegaron para quedarse, desde la aceleración digital a nuestro interés por cultivar o cocinar nuestros alimentos, comportamientos que se están multiplicando en todas nuestras casas, para conectarnos con la esencia de lo que somos.
Esta es mi historia de la conexión con las plantas, un Internet sin spam ni distracciones, una actividad de concentración pura y genuina, por naturaleza. Seguro vos tendrás la tuya.

]]>
La vida en tiempos de Zoom http://test.laumonteroc.com/la-vida-en-tiempos-de-zoom/ Wed, 03 Jun 2020 22:24:53 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3298 En mi época de colegio, ICQ era la manera de comunicarse.
En la universidad y en los inicios de mi vida laboral el desaparecido Messenger de Hotmail y Skype.
Tener videollamadas era un tema muy “moderno” en esa época, por ahí de inicios de los años 2000.
Sin embargo era una práctica que crecía y que no solo tocaba temas laborales sino personales.En el 2006 cuando estudiaba en Argentina, no tenía wifi en mi apartamento y me tenía que ir a un “cyber café” para comunicarme con mis papás, donde escribía largos correos electrónicos con detalles, adjuntos, anécdotas o teníamos videollamadas por alguna de esas aplicaciones. En ese momento no tenía whastapp y mis papás no estaban ni en Hi5 o en MySpace.
La comunicación era otra. El trabajo también.
No fui si no hasta hace poco que presencialidad reinaba en todo sentido. Cuando creamos Mamsha en el 2010, siempre basamos sus operaciones en la virtualidad. Yo tenía más de 7 años de estar en una oficina y quería mi vida de nómada digital. Quería trabajar desde donde quisiera. Pero los primeros años eso no fue así. Desde el 2010, me reuní presencialmente con todos mis clientes. Volví a las presas, a tener reuniones de casi 4 ó 5 horas y a invertir mucho tiempo en la gestión de las cuentas, lo cuál es importante, pero desviando un poco la energía y enfoque hacia las estrategias y creatividad de cada proyecto. Sumado a eso nunca me gustó Skype en realidad. Usé Hangouts varias veces por trabajo que estaba fuera de Costa Rica, pero la verdad era que no había virtualizado bien los procesos. No entendía cómo hacerlo.
Más que nómada digital, lograr un negocio digital.
Hace unos 4 años, una clienta me invitó a tener una videollamada por Zoom. Fue un gran descubrimiento. Comprendí que podía tener presentaciones, dar cursos, tener reuniones de status, ofrecer asesorías virtuales, todo desde una aplicación, desde mi casa, oficina, un café, un aeropuerto o desde Córdoba (así es, visitamos la familia y yo muchas veces sigo trabajando) por medio de una aplicación bastante sencilla de utilizar y con características que se adecuaban a lo que yo estaba buscando, sumado a esto junto a TeamWork y 17Hats, había logrado armar una estructura operativa 100% digital.
Zoom y aislamiento social.
Ahora una cosa es usar Zoom para trabajo y otra para socializar. Yo no lo he logrado. No he tenido tantas “calls” con amigos o familiares como veo en redes sociales que mucha gente tiene. Yo necesito un café o un vinito, tocar y ver a la persona y hablar largo y tendido, no a través de una pantalla. Pero hasta ha pasado con mis clientes, con lxs más “viejitos”, extraño reunirme con ellxs, porque esas reuniones presenciales, son más que trabajo: creamos y filosofamos. Así que sigo escribiendo correos y de vez en cuanto tengo “FaceTime” con mis amigxs y familiares más cercanos pero a veces nada más un pequeño mensaje por whastapp y con eso sabemos que estamos bien y que pronto nos veremos. Lo que sí he tenido que hacer es optimizar y ordenar mi agenda virtual de Zoom vía Acuity porque al inicio de la pandemia la cantidad de horas que estuve en Zoom fue exorbitante. Sumado a lo anterior, le agrego dos acontecimientos más:
1. El traslado de la vida escolar de mi pequeña hija a videollamadas, lo cual no me hace gracia para nada. La escuela ha hecho un esfuerzo sobre humano pero todos y todas queremos que estos pequeños niños y niñas vayan a jugar y aprender a un lugar mágico como es su kinder, junto a sus compañeritos, al aire libre y con muchas cosas hermosas.
2. Y el traslado de mis dos cursos de la universidad a mediación virtual. Al inicio fue complicado, por temas técnicos pero también porque para mi dar clases es una pasión y lo hago sin ninguna obligación y amo la presencialidad. La discusión, la interacción y el aprendizaje son únicos. No digo que vía Zoom no se logre, solo que tenido que trabajar más por lograrlo. Al final de la pandemia nos daremos cuenta si funcionó.
Zoom, amor y odio.
Una decide como enfrenta las cosas y donde pone la energía.
La tecnología no es el problema sino como una reacciona ante esto.
Muchas veces he odiado Zoom y otras la he amado.
He aprendido que somos seres sociales y que necesitamos la comunicación no verbal. Bueno, yo la necesito. No ver al otro y solo hablar es algo loquísimo o la mirada de una que ve a otra cámara y no a los ojos del participante. Así que después de todo este recorrido virtual que he tenido en los últimos años y que se ha incrementado en los últimos meses, en tiempos de zoom, podría recomendar:
1. Practicar: Si nunca has usado Zoom, tratar de ingresar antes de una videollamada ya que así confirmás audio, ingreso, y uso.
2. Agendar: Una cosa buena de Zoom es que podés enviar la invitación a tu agenda en Google o el sistema que usés, y ahí queda el enlace. Me parece súper práctico así no estás solicitando al otro 5 minutos antes el enlace de la llamada.
3. Puntualidad: Como en toda reunión pero tomando en cuenta que hoy más que nunca las reuniones virtuales deberían ser más eficientes, con una agenda y enfocadas en resolver un objetivo puntual.
4. Tener Luz: Tratar de que la otra persona te vea, hablar con alguien sin luz, es medio extraño, es discutir un tema con una sombra. Mi hija se asustaría mucho.
5. No abusar de los «Fondos Cool»: No abusar de los fondos. A mi en lo particular no me gusta porque nunca en un 100% funcionan y la persona se ve extraña y le quita atención a la discusión, desvía la atención.
6. Evitar llamar en grupo: Me refiero a 5 personas en un lugar teniendo una videollamada con otro. Yo recomiendo cada quien desde su dispositivo porque en una videollamada 5 personas de un lado y una del otro, cuando habla una persona que no está frente a la computadora, afecta el proceso de comunicación porque ves a una persona pero esuchás a otra, de nuevo muy raro.
 

]]>
Lo que pienso del amor después de 10 años de matrimonio http://test.laumonteroc.com/lo-que-pienso-del-amor-despues-de-10-anos-de-matrimonio/ Tue, 18 Feb 2020 23:10:32 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3160 2006 marcó un hito en mi vida.
Recuerdo mi papá enseñándome una hoja impresa con una imagen de Google Maps explicándome donde quedaba Córdoba. La verdad Argentina nunca fue un lugar  que tenía en mi radar de sueños. Estudié 1 año italiano, me gradué y nunca visité Italia. Apliqué por 2 años a becas para ir a Estados Unidos, y recuerdo que la secretaria de la Casa Amarilla solo me dijo «sus papeles se fueron en la valija» pero la llamada de la Beca de la OEA nunca llegó. Lo que si llegó tiempo después fue un correo de una tal Vanina Papalini, diciendo que sí me aceptaban como becaria en la Universidad Nacional de Córdoba y que con esos papeles podía participar de la beca. Meses después me llegó el correo y la carta en papel. Febrero de 2006 estaba montada en ese avión. Ese viaje que cambiaría mi vida.
No viajaba para enamorarme, viajaba para huir. Huir del amor. Amores que matan. Esa era mi historia. 2 novios, 2 relaciones, 2 hombres que me dejaron. Corazón roto. Por suerte tenía mis amigas y amigos apoyándome. Nunca olvidaré todas las conversaciones y uno que otro trago para olvidar. Hasta mis papás lloraron. Lloraron conmigo a las 3:00 de la mañana después de un Palmares o de un Sambuka (un bar en Escazú que ya no existe).
No me gustaban los argentinos. Yo era una mujer joven, soltera, libre y que por primera vez iba a vivir sola. Independencia ven a mí. Como la deseaba. Creo que necesitaba enamorarme de mí. Creer en mí. Y eso hice. Tuve varios dates pero nada, mi cabeza estaba enfocada en la universidad. Toda nerd pero que delicia. Que rico estar en ese campus, caminar, leer, discutir, aprender. En ese éxtasis cerebral, en un grupo de estudio en la casa de Vanina, apareció un chico, que me invitó a fumarme un cigarro, comerme un alfajor e invitarme al otro día a una caminata de un parque espectacular. Fuimos un grupo. Regresamos dos, me hizo pasta casera, conversamos por horas, me pidió un taxi y eso fue todo.
Tiempo después me contaría como conoció a Vanina yo confirmaría que si le damos oportunidad a nuestro destino de mostrarnos las señales podemos encontrar disfrutar las sorpresas que la vida nos tiene preparadas.
No habían pasado ni 6 meses de mi regreso a Costa Rica cuando ya estaba trabajando con total pasión en JBQ, con novio y subiendo fotos a Hi5 y la red social de Hotmail, que ya no recuerdo como se llamaba. Ahí, durante los tiempos muertos en agencia, conversaba con mi amigo cordobés. Chateabamos de todo. Primero por messenger y años después por Skype. A mi me terminaron, él terminó, y en un abrir y cerrar de ojos nos convertíamos en novios en Mayo del 2009 en una playa costarricense, sin miedos ni planes. Dos meses después viajaba a Córdoba donde mi futura suegra sacaba un mapa y me preguntaba: «Bueno, adonde queda Costa Rica». Tuve visto bueno rápido, aunque meses después mi suegro (a quién no conocía) se vino hacer inspección en San José, directamente a ver que era eso de agregar una tica a la familia (no se preocupen que me aman).

Así que sin gran preámbulo, Fede y yo nos casamos el 26 de Febrero del 2010.

Viajamos en Marzo de ese mismo año para la celebración en Morrison, Córdoba y una mini luna de miel en Buenos Aires.

1 año después hicimos una boda religiosa con nuestra familia y su familia (casi todos vinieron). Las 3 celebraciones para nosotros fueron perfectos. 


 

 

Fast forward, a pocos días de cumplir 10 años de casados, según dice el registro civíl y todas las fotos que veo en mi computadora, siento que es momento de hacer una pausa y reflexionar sobre el amor y en mi caso, el matrimonio.
Creo que el amor es una decisión. Suena trillado pero creo fielmente que lo es. El amor es libre, leal, responsable y empático. Por lo tanto una decide todos los días amar al otro.
Creo que el amor existe, es real, crece, evoluciona y se mantiene con los años.
Y creo que el amor hay que «pimpearlo». Es decir, meterle candela. Los dos. Sino se va, se apaga, se mete en una caja en el closet y adios.
En mi caso nosotros decidimos casarnos. No es obligatorio. Creo que el amor no necesita de un certificado. O una boda. O una foto en redes sociales.

Como decidimos casarnos y hacer público nuestro amor, compartimos estos 5 aprendizajes después de 10 años de estar casados:

  1. 1. Conversar de todo: planes, sueños, dinero, etc. Un matrimonio es como una empresa, hay que tomar decisiones, tener planes, operar el negocio (hogar, la casa), lanzar cosas nuevas, etc. Tener un buen diálogo, honesto, y lo más fluido ayuda a tomar las decisiones más pequeñas hasta las más difíciles.
  2. 2. Tocarse, en todos los niveles. Que las miradas se conecten, un abrazo, una mano sobre la otra, el juego previo, el sexo diario (de ser posible). Nuestros cuerpos necesitan estar junto al otro. A todo nivel. Tratar es lo mejor que se puede hacer.
  3. 3. Ahorrar, juntos, por proyectos, por tareas, por sueños. El dinero es una de las cosas que más problemas generan en las relaciones. Si vacas flacas no se gasta, vacas gordas se disfruta en familia.
  4. 4. Estar en silencio, muchas veces el otro necesita espacio, tiempo solo o sola, quiere leer, o ver el teléfono, o tomar el café tranquilo (yo soy una de esas), no siempre hay que estar hablando, la mente necesita quietud. Eso aplica si uno discute. Den espacio y tiempo. Eso sí tratar de no irse a dormir peleados.
  5. 5. Aceptar, que somos seres humanos imperfectos. Si el otro hace una cosa que molesta y es pequeña, valdrá la pena discutir por eso? valdrá la pena juzgar cada error, cada cosa? En la aceptación de los defectos y virtudes del otro, radica nuestra paz emocional y eso beneficia a el amor.

Espero que la vida nos regale más años, mis papás llevan más de 40, ahí veremos, mientras tanto queda este texto, para cuando Julia quiera leerlo.

]]>
Entrando a otra etapa de la maternidad: la etapa escolar http://test.laumonteroc.com/para-encontrar-un-kinder-nos-toca-a-los-padres-hacer-la-tarea/ Thu, 19 Sep 2019 15:48:24 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3085 Han pasado 20 años desde que yo terminé el colegio y varios más desde que terminé la escuela.
Para muchas personas esta etapa puede ser sinónimo de terror, pero me complace decir que mis años en esa institución fueron gratos. Aunque, como dice el dicho, “etapa superada”, recuerdo con cariño mis tardes entrenando en el equipo de porrismo, participando obras de teatro en donde creía que mi actuación podía ganar un oscar, alguno que otro novio y en especial a mi grupo de amigas. 

Actualmente, estoy del otro lado. Ya no soy la niña que va a la escuela, o la adolescente que solo quiere irse a la playa con amigas. Soy una mamá buscando un kinder para mi hija de tres años.

El Alma Mater que me forjó, vió crecer a mi hija

Antes de volvernos padres, Fede, mi esposo, y yo, sabíamos que una buena educación escolar debía ser crucial en la crianza. Un año después de que llegó Pupita, como ambos trabajábamos, buscamos una guardería (o daycare).

Aunque bien acompañada, con un esposo que creció y estudió en la Ciudad de Córdoba, el trabajo para buscar un centro educativo de confianza lo he liderado yo. Encontramos refugio en un lugar muy especial cerca de la Universidad de Costa Rica (UCR) por los últimos dos años. Bajo una modalidad Montessori, Julia ha pasado su tiempo aprendiendo a través del juego y junto a personas y compañeros increíbles.

La etapa en este lugar se termina a los tres años. Es decir, este 2019, con una graduación, Julia se despedirá, por ahora, del espacio que la vió formar sus primeras amistades y forjó a su madre, sí porque no soy la misma desde que mi hija entró aquí: me convertí oficialmente en una mamá que trabaja, que hace tareas, que se ha olvidado de cosas y que forma parte de grupos de whastapp donde se hablan cosas de los hijos y el kinder. Algo súper nuevo para mí. Este 2019 yo también le diré hasta luego a un grupo de madres y profesoras increíbles.

Dejar el nido

La verdad es que no existe un plan maestro, perfecto o macabro acerca de donde quiero que estudie mi hija, todo lo que queremos es que ella sea feliz. 
Sin embargo, como buena publicista, he dedicado los últimos meses de mi vida a hacer un benchmarking de las escuelas en Costa Rica. Un simple excel, nada elegante: Nombre de la escuela, costos de matrícula, mensualidad, after school, alimentación, clubes, uniformes, materiales, transporte, etc.
Aprendí que para encontrar un Kinder, nos toca a los padres hacer la tarea.
Tomé en cuenta dos variables generales: la primera, que la institución se encontrara cercana a mi radio de movimiento y la segunda, que estuviese dentro del top 20 del ranking de la revista EKA. En lo personal, para mi era importante que fuese una escuela bilingüe, con lindas instalaciones, buena atención integral para los niños y con un abanico de ofertas para que Julia pueda explorar sus skills
Comenzamos así a visitar escuelas. Visité casi 10. Coordiné citas, tuve reuniones presenciales, conocí la institución, analicé, pensé, discutimos en familia, etc.
Fui una y otra vez a los Open Houses. No tengan miedo de pedir una cita para ver el colegio y después decir que no.

La primera vez iba yo, la segunda con mi esposo y a la tercer llevábamos a Julia. Sus ojitos celestes analizan el espacio de forma rápida y emocionada y cuando le pregunto si le gusta, me he topado con alegres “sí, mami” o secos “no”.

Papás y mamás, nos toca hacer la tarea

Después de nuestras visitas, venía la segunda etapa: comenzar a sumar las demás variables. Aparte de matrícula y mensualidad, debemos agregar los gastos de libros, uniformes, alimentación, buses y extraclases. 

Mamá, papá: No se dejen influenciar solo por un ranking. Hagamos la tarea. Vayan a los colegios, comparen precios y escojan lo que realmente pueda ser mejor para sus hijos. En mis visitas comprobé que muchas de las instituciones de prestigio clásicas de mi época han perdido su brillo con los años, pero aumentado sus tarifas. 

La escuela es una etapa crucial, pero no creo que tajante o una condena para el niño. Pareciera que muchas personas en Costa Rica no comprenden esto, porque algunas se han tomado la libertad de emitir juicios de valor cuando les menciono “el top 4” que ya formamos. Aprobación o desaprobación, estamos contentos con nuestra escogencia. Es decir, matriculen a su hijo en la escuela QUE LES FUNCIONE, LES GUSTE y SE SIENTAN BIEN. Nadie más va a hacerse cargo de esto por ustedes así que traten de no escuchar mucho tantas opiniones.
Ya estamos a un 95% de terminar este proyecto inicial aunque sabemos que apenas estaremos iniciando esta etapa el próximo año. Haremos lo mejor que podamos pero creemos en que será ella quien nos indique en que lugar se sentirá mejor.
En cuanto a Julia, todavía no hemos tenido esa gran conversación de que no irá más a su amado kinder. Sé que para ella va a ser un reto, pero bueno, la acompañaremos.
Muchos éxitos a todos y todas que están en búsqueda de un centro escolar.
(No voy a compartir el excel, me arrepentí, pero espero que esta pequeña reflexión les sirva.
 
 

]]>
Pasos para construir tu marca personal http://test.laumonteroc.com/pasos-para-construir-tu-marca-personal/ Wed, 11 Jul 2018 14:17:22 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2677 Crear conscientemente una marca personal podría abrirte las puertas del éxito: dar a conocer tus productos/servicios, establecer alianzas, dar ese empujón que tanto necesitas para construir negocio.
Pasos para crear tu Marca Personal:
1. Autenticidad: Dejá que los demás conozcan tus pasiones, intereses, motivaciones y retos. La autenticidad es el elemento principal para desarrollar el éxito personal.
2. Responsabilidad: Necesitamos saber qué se espera de nosotros, porque es importante no romper las expectativas de los demás.
3. Enfoque: Debemos saber cuál es nuestro público objetivo
4. Comunicación: La forma en la que nos comunicamos influye notablemente en cómo nos ven los demás.
5. Comportamiento: El modo en el que actuamos influye en cómo los demás nos ven. Debemos tomar el control de nuestra reputación.
6. Consistencia: Debemos actuar de forma consistente con nuestros valores y creencias para generar confianza.

]]>
La lucha diaria de las Mompreneurs http://test.laumonteroc.com/la-lucha-diaria-de-las-mompreneurs/ Fri, 04 May 2018 17:23:36 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2579 El término mompreneur, bastante en boga en estos tiempos tanto en Costa Rica como en otros países, viene a aportar a una nueva realidad: el hecho de que hoy tenemos una cantidad de herramientas digitales que hace tiempo no teníamos, la opción de trabajar desde la casa, de fijar reuniones virtuales, de enviar cotizaciones digitales, de seguir todo el ciclo y el flujo de trabajo en un administrador virtual de proyectos.

Y es una realidad, que la maternidad, sobre todo en sus inicios, nos consume una gran cantidad de tiempo y energía que tenemos que dedicar al recién nacido. Este hecho tan hermoso y natural nunca ha sido bien encarado en la esfera del trabajo. Solo unos pocos países desarrollados, como el caso de Finlandia, protegen esta etapa con extensas licencias de maternidad.

¿Pero estar mucho tiempo alejadas de nuestras actividades es lo que queremos y necesitamos?

En muchos casos, creo que no, unas veces por que no conviene (la desactualización puede tener consecuencias) otras porque no queremos desconectarnos de lo que amamos hacer. Más si algunos estudios indican que Las mujeres, incluidas las que dirigen negocios y crean empleos, también tienen a su cargo el trabajo del hogar y la gestión de las actividades de sus hijos, siendo esto una actividad no remunerada en ninguna parte del mundo.

Soy consciente que no todas las actividades pueden sacarle el mismo provecho a estas nuevas herramientas. Pero es nuestra responsabilidad investigar y ver cuáles son las que nos pueden ayudar a conciliar una maternidad sin desapegos extremos; no tener que alejarnos demasiado de nuestros hijos, no dejar de cumplir nuestra metas en el mundo del trabajo.

Si te interesa podés leer: 13 HÁBITOS DE MANEJO DEL TIEMPO DE MUJERES EXITOSAS

Y si bien no todas las empresarias son madres, quienes lo somos sabemos tanto lo positivo y lo negativo de serlo. Hacer malabarismos con la maternidad y una carrera profesional puede ser agotador, especialmente en una época en la que queremos pasar más tiempo con nuestros hijos pero al mismo tiempo tener o cuidar nuestra carrera profesional.

De aquí que la lucha contra los estereotipos sea diaria y sutil. No podemos negar el progreso que hemos logrado en el mundo de los negocios en las últimas décadas. El sexismo no es la fuerza flagrantemente desenfrenada que alguna vez fue. Se transforma. Actualmente, esta discriminación se presenta en sus formas más subversiva hacia las mujeres empresarias. Las mujeres a menudo se ven obligadas a probarse a sí mismas antes de que un cliente potencial, sus compañeros o incluso sus empleados las tomen en serio. Lamentablemente, esto se debe a que muchas personas sufren la suposición subyacente de que las mujeres son incompetentes en general (o por naturaleza).

Si te interesa podés leer: ENTRE LA FAMILIA Y EL TRABAJO: ¿CÓMO MANEJO MI AGENDA SI SOY MAMÁ Y PROFESIONAL INDEPENDIENTE?

Como mujeres y empresarias, ya hemos logrado un progreso sustancial a través de la innovación y la determinación. Dicho esto, todavía tenemos mucho por hacer. Esas luchas cesarán solo cuando la brecha de género comience a cerrarse dentro de la comunidad emprendedora.

¿En cuanto a ser una madre? Dudo que la descripción del trabajo nunca incluya la lucha, aunque sea maravillosa.

]]>
11 hábitos financieros de mujeres exitosas http://test.laumonteroc.com/11-habitos-financieros-de-mujeres-exitosas/ Thu, 30 Nov 2017 23:21:16 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2393 El éxito viene en muchas formas y figuras y es un hecho que no pasa de la noche a la mañana. Pero detrás de cada mujer exitosa existen hábitos financieros que la mantienen en buen camino y financieramente segura. Porque ella sabe que está en control de sus finanzas y que sus finanzas no la controlan.

Yo tomo el manejo del dinero muy seriamente. Después de todo, es una parte muy importante e incomprendida de nuestras vidas. Por eso, copiá estos hábitos, agregalos a tu día y asegúrate de saber que los 11 hábitos de toda mujer exitosa son hábitos que podés empezar hoy mismo.


1 – Ella sabe exactamente dónde está su ingreso y de dónde viene.

¿Cuánto ganaste la última quincena?, ¿ganás dinero de acciones o intereses de cuentas?, ¿sabés cuánto? Una mujer exitosa sabe exactamente cuándo dinero ha ganado y de dónde viene. Ella responde por todo y se asegura de que cada céntimo que gana está trabajando al máximo por ella.
2 – Ella conoce todos sus gastos, cuándo vencen y tiene una cantidad limitada de sorpresas desagradables.
Una mujer exitosa nunca paga recargos por pagar tarde porque es organizada y sabe qué debe y cuándo se vence.
Ella sabe que su recibo del agua se vence en dos semanas y lo tiene presupuestado, sabe que los impuestos de registro de su negocio se vencen al inicio de cada mes y siempre los paga a tiempo. Ella evita sorpresas desagradables lo más que puede pero sabe que a veces puede suceder, pero ¿adiviná qué? Ella tiene un presupuesto para eso también. Cuando se trata de dinero, ella está bien organizada y encima de todo.

3 – Ella nunca vive un estilo de vida de champaña con un presupuesto de cerveza.

Una mujer exitosa no vive del crédito –ella no compra por encima de sus capacidades y tampoco vive un estilo de vida de champaña con un presupuesto de cerveza. Ella entiende que eso es solo una apariencia de riqueza y que no tiene ningún deseo de tenerlo, ella está motivada por la riqueza real y sabe que significa mucho más que solo el símbolo del colón en su cuenta bancaria.
4 – Ella tiene un presupuesto para cada pago y se apega a él.

¿Conocés a esos planeadores de presupuesto que te dejan tener solo un presupuesto para todo el año?, ¿sí? Deshacete de ellos. ¿CUÁNDO has tenido el mismo presupuesto exacto semana tras semana? Incluso si sos lo suficientemente suertuda de tener un pago estable, tus gastos cambian. ¿El recibo de la luz?, ¿planes de un viaje un poco lejos y necesitás presupuestar extra gasolina? ¿Tal vez vas a salir a comer afuera el fin de semana con tu familia y ocupás agregar ese gasto? Los presupuestos que son realistas y se toman en cuenta el día a día son mucho más fáciles de seguir y permiten un mayor control financiero.
5 – Ella paga las deudas más caras primero.
Una mujer exitosa sabe cuánto le están costando sus deudas y paga las más caras primero. Ella también conoce la diferencia entre la deuda de la que más debe y la que le está costando más dinero.
6 – Ella entiende la importancia de invertir en sí misma.
Una mujer exitosa conoce su valor, ella sabe qué tan importante es invertir en sí misma y permitírselo en su presupuesto. Puede ser fácil dejarse llevar por seguir un presupuesto super estricto y no gastar nada de dinero en sí misma, una mujer exitosa sabe que esto hace que sea más difícil que se apegue a un presupuesto estricto a largo plazo. Ella se premia cuando logra metas financieras y se permite dinero para sí misma en su presupuesto –incluso si es algo tan simple como una revista o un manicure. Ella conoce la importancia de sentirse bien consigo misma.
7 – Ella evita los gastos innecesarios y los corta cuando es posible.
Una mujer exitosa sabe que ella puede fácilmente ahorrar en excesos al menos 10.000 colones por semana, simplemente haciendo el café ella misma en la casa en lugar de pasar comprándolo camino al trabajo. Ella compra sus productos de belleza favoritos cuando están con descuentos, en lugar de pagar el precio completo y llena el tanque del carro los martes porque sabe que ese día el diesel es más barato. Ella nunca tiene que pagar recargas por hacer pagos tarde, porque sus cuentas se pagan a tiempo. Una mujer exitosa tiene cosas mucho más importante en las que invertir su dinero que en cosas innecesarias. Pero ella es capaz de hacer eso, sin sentir que se está perdiendo de algo.
8 – Ella entiende que solo porque puede pagarlo, no significa que debe comprarlo.
Solo porque PODÉS pagar por el último bolso de moda, el último iPhone, un café cada día u otros generosos gastos, no significa que debés comprarlos. Todos deberíamos tener recompensas y comprar ocasionalmente el objeto con la etiqueta más cara, pero son gastos ocasionales y calculados, no compras frecuentes e impulsivas.
9 – Ella tiene ahorros.
Y ella aporta a sus ahorros con regularidad. Una mujer exitosa sabe que necesita un plan de respaldo, sabe que a veces pueden pasar cosas inesperadas que podrían dejarla sin ningún ingreso por un periodo de tiempo, o una emergencia podría aparecer, en la cual podría requerir un mayor desembolso de su parte. Cualquiera que sea la circunstancia, una mujer exitosa está preparada. Ella también es lo suficientemente inteligente como para saber que estos ahorros necesitar ser de fácil acceso, en caso de que haya una emergencia.
10 – Ella tiene dinero que va directo a su fondo de pensión.
Y estos son ahorros separados. Vos deberías estar contribuyendo a tu pensión desde una edad temprana, empezando en tus 20’s –no esperar hasta que tengás 50 para empezar a contribuir. Pero recordá, no tenés que concentrar todas tus contribuciones en un “fondo” como tal para construir tu riqueza. Podés hacerlo agregando otra inversión a largo plazo a la mezcla y así no depender completamente de tu fondo de pensiones. Inteligente.
11 – Ella no deja que el dinero controle su felicidad.
Lo más importante de todo, ella sabe que su felicidad no reside en el monto de dinero de su cuenta bancaria. Ella no se deprime si hay menos dinero de la que ella quisiera y no necesita una cantidad masiva en su cuenta para sentirse bien consigo misma. Ella tiene el control de su felicidad y de su dinero. Ella no deja que su dinero la controle.

]]>
Tecnología y bebés http://test.laumonteroc.com/2345-2/ Tue, 31 Oct 2017 21:12:56 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2345 Un día un primo mío sorprendido me dijo, wow Julia sabe usar Youtube, para mi algo normal pero que había entendido solo siendo madre. Antes de Julia, criticaba al máximo los papás y las mamás que dejaban a sus hijos utilizar dispositivos tecnológicos, más tiempo de lo recomendado. Pero cuando llegó el gusano, nos dimos cuenta que la tecnología es parte de nuestro día a día y en lugar de prohibirlo o restringirlo, optamos por ver que hacía ella con la tecnología. Ir despacio. Y nos dimos cuenta que para ella era algo más entre todas las cosas que tenía para entretenerse, aprender y jugar. No solo en relación al teléfono celular, también la televisión, hasta la cámara de fotos. ¿Cuál es la tecnología más importante para Julia en este momento? El auto, es decir la calle: salir a pasear, eso es lo que le interesa (de hecho sabe decir Auto).

Sin embargo, el tema del uso de la tecnología y los bebés sigue siendo un tema tabú y con muchas posiciones encontradas. ¿Cuál el tiempo correcto de uso de tecnología? o ¿en relación a las pantallas, cuanto es poco, mucho, bueno o malo, en lo que los estadounidenses llaman SCREEN TIME?

Si somos muy conservadores, deberíamos seguir los parámetros que establece la American Academy of Pediatrics (AAP) que recomienda mantener todas las pantallas apagadas alrededor de bebés y niños pequeños menores de 18 meses. También indica que un poco de tiempo de pantalla puede estar bien para los niños pequeños, y que los niños de 2 años en adelante no deberían de tener más de una hora de pantalla por día.

Sin embargo la AAP enfatiza que establecer límites de tiempo no es suficiente: también es importante que los padres elijan programas y juegos de alta calidad, y compartan junto a sus hijos durante el tiempo frente a la pantalla en lugar de simplemente entregarles el teléfono para que se utilicen como niñeras electrónicas (Muy fuerte!).

Si somos un poco más laxos, deberíamos hacer un post en nuestro perfil parecido al que hace Babyboybakery en su artículo Talking ‘Screen Time’ & How We Work It Into Our Daily Routine, y confesarnos de una vez por todas: Hi, my name is Jacqui and I’m a ‘Screen Mom’. I let my children watch television shows and play on their iPad more often than not.

Seamos realistas, la tecnología es parte imprescindible de nuestras vidas. Aunque algunos se resistan (o nos resistamos) a aceptar esta frase que acabo de escribir, lo cierto es que la tecnología está presente en la mayoría de nuestras actividades diarias. Poco a poco ha dejado de ser un accesorio o complemento, para convertirse en algo necesario en nuestras familias. Pero como cualquier cosa, debemos cuidar el uso de tablets, televisión o celulares y poner límites, pues todo en exceso puede ocasionarnos más perjuicio que beneficio. Existen muchos estudios al respecto, posiciones, consejos, que se encuentran bien resumidos en la nota de Baby Center Is screen time bad for babies and toddlers?

De manera tal que si bien el tema del uso de la tecnología y los hijos es importante, definir prácticas y rutinas, las que mejor se adapten a cada realidad, a mí en lo personal, me motiva más preguntarme, ¿qué hacemos para potenciar la creatividad de los hijos, sin celular o con celular?, o mejor aún, ¿qué hacemos para que nuestros hijos se diviertan y sean felices? Posibles consejos aquí: El secreto de los niños más felices :

En Holanda, en vez de tratar de proteger a los niños de las posibles amenazas, se preocupan de entregarles herramientas para enfrentarlas. Las autoras están convencidas de que la niñez holandesa es similar a la que tuvieron muchos adultos de hoy, donde la libertad llevaba a la independencia y ella, a la responsabilidad. Pero saben que es una niñez que se ha ido perdiendo a pasos agigantados. Y atribuyen gran parte de la pérdida, no a la tecnología ni a la aceleración en la que vivimos, sino a algo más de fondo: la creciente competitividad. «La sociedad moderna se ha olvidado de valorar la niñez; se la ve solo como un paso de formación hacia la adultez», dice Rina Mae Acosta, una de las autoras del libro. Los niños son cada vez más tratados como «mini adultos» o «adultos en formación», con poco espacio para ser niños. Los padres siempre dicen que quieren que sus hijos sean felices, pero en algunas culturas eso es sinónimo de éxito. ¿Quién no quisiera que sus hijos fueran médicos o abogados? Pero en esa búsqueda, la sociedad está empujando a los padres demasiado lejos. «En Holanda, el foco es otro. No tienen miedo de que a sus hijos les vaya mal en el colegio; entienden el valor de vivir el fracaso en el entorno amable y seguro de la familia. Entienden que la felicidad viene primero y de ella nace la motivación por los logros, no al revés».

]]>
Volar y viajar con niños: esta fue nuestra experiencia y estos son nuestros consejos http://test.laumonteroc.com/volar-y-viajar-con-ninos-esta-fue-nuestra-experiencia-y-estos-son-nuestros-consejos/ Tue, 19 Sep 2017 15:43:30 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2237 Foto: Julia con Madrina Magdalena

En agosto de este año viví una experiencia muy particular con Julia. No sé en qué momento, mi esposo y yo, tomamos la decisión de viajar a Córdoba, Argentina, para visitar la familia, pero lo hicimos. Visitar esta ciudad conlleva una logística interesante, ya que salís a las 6:00 a.m. de tu casa y llegás a las 12:00 a.m., casi un día de viaje (tenés que tomar dos vuelos SJO-PTY y PTY-COR), algo que nunca habíamos experimentado con un bebé. Sumado a esto, teníamos nuevas experiencias como movernos por Córdoba Capital y Morrison, con Julia.

Ante este panorama vacacional, decidimos investigar un poco sobre el tema de viajar en avión con niños menores de 2 años, prepararnos, pero (y lo aclaro) tratar de relajarnos y entre todo lo que queríamos hacer, estar tranquilos. Teníamos casi 2 años de no ver a mucha gente que queremos y de estar en esta ciudad, así que lo principal era (y fue) disfrutar y divertirnos.

Casi 1 mes de viaje, está lleno de anécdotas y recuerdos que podría compartir en otro espacio y con una taza de café, pero ante la pregunta ¿es posible irse de vacaciones con un bebé y descansar?, mi respuesta es sí, pero tratando de:

1. Llevar su sillita del carro al viaje. Ante todo la comodidad y lo familiar.

2. Cita previa con la pediatra para chequeo y entrega de botiquín. Aquí aclaro que nuestra pediatra, la Dra. Fallas (inserto corazón), nos armó un botiquín ahí mismo en el consultorio y nos hizo una receta por todo, por cualquier eventualidad en aduanas.

3. Ya había leído en dos artículos de bloggeras en Los Angeles y Michigan, que habían tenido mala experiencia de vacaciones con niños pequeños en hoteles, con itinerarios muy estrictos y recomendaban irse de vacaciones a una casa con espacio amplio para jugar. Así que estaba tranquila de que íbamos a estar con Julia en casas, con espacios cómodos y grandes, donde ella podía jugar y evitar cansarse en actividades que no le llamaran tanto la atención.

4. Tener tiempo para jugar (PLAYTIME). Durante este viaje, pasamos muchos horas en el auto, yendo y viniendo, así que tratamos durante la mañana, desayunar tranquilos, compartir con nuestros anfitriones y que Julia jugara. Llevamos juguetes de casa al viaje y los llevamos a todo lado.

5. Viajar en hora de siesta (naptime), un clásico de que todos los papás aplicamos siempre, en un viaje también sirve.

6. Beberito con agua. Julia ama su agua y la pide siempre, nos salvó varias veces de que no le diera un ataque de histeria.

Por último, y clave, fueron los anfitriones: los abuelos, los tíos, los primos, los amigos. Todos estaban preparados para recibirnos no solo a nosotros sino a Julia. Y eso es súper importante. Si visitás una ciudad con tus hijos, debe adaptarse a ellos, no ellos a la ciudad.

¿Y el viaje en avión?

Confieso que no tenía expectativas de nada y pensaba que iba a ser un caos total. Pero Julia como siempre me sorprendió. Esta vez todo salió súper bien, no sé si en otra oportunidades así será, pero puedo decir que sobrevivimos satisfactoriamente a nuestro primer vuelo en avión. Sin embargo, mi esposo y yo, estamos seguros que este éxito fue gracias a:

1. Reservar el primer vuelo durante la mañana (esto lo recomendó Priscilla, la chica que nos ayuda con temas de viajes).

2. Darle leche al despegar

3. Llevar el coche (para andar por los aeropuertos)

4. Empacar su merienda preferida para comer durante el vuelo

5. Tablet lista con muchas aplicaciones para jugar

6. Pocos juguetes: libritos para leer y hojas blancas para pintar

7. Es importante que el niño ande con ropa cómoda, su manta y almohadita

8. Mucha paciencia y amor por parte de uno y entender que esto es algo nuevo para ellos y que en definitiva es para pasarla bien no estresarse.

]]>
¿Donde encontramos la inspiración? http://test.laumonteroc.com/donde-encontramos-la-inspiracion/ Mon, 03 Jul 2017 20:21:00 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2114 Buscando la inspiración: ¿Donde se encuentra?

Tema clásico de la creatividad publicitaria y la producción artística en general, las fuentes de inspiración son tan variadas como personas haciendo uso de ellas. Lo cierto es que el arte y la vida se retroalimentan constantemente, por lo que nuestra relación con el mundo que nos rodea va a determinar en muchos casos esas fuentes, más o menos efectivas y reconocibles de creatividad y nuevas ideas.

A continuación, les cuento algunas de las cosas que me inspiran y nutren mi fuente de ideas creativas para el trabajo.

El cine (y Netflix): siempre he sido amante del cine, en casi todos sus géneros y épocas. Es una fuente inagotable de tendencias, sensaciones, imagenes y todo tipo de estímulos que permean nuestra creatividad. Aveces, cuando uno sale de ver una buena película siente como que se ha transformado y ya no es la misma persona, de eso se trata.

Algunas recomendaciones: Trilogía de El Padrino, El lobo de Wall Street, Scent of a Woman, Relatos salvajes, Fargo, etc.

Las vidrieras: se que suena trivial, pero en los escaparates y vidrieras, sobre todo de ropa, hay una fuente de creatividad inmensa.

Recomendación de Vidriera Digital: PINTEREST

Caminar: en mi caso me despeja y deja que las ideas fluyan más libremente, es como un ejercicio para ablandar algo que ya está en la mente pero que aún no se manifiesta.

Algunos lugares urbanos para caminar en Costa Rica: San José Centro, Campus Rodrigo Facio UCR, Parque Metropolitano La Sabana, Los Yoses-Barrio Escalante-San Pedro, entro otros.

Cocinar: me desconecta totalmente y me conecta con mi parte más esencial, muchas imágenes han aparecido mientras estoy haciendo una cena especial, donde además otros ingredientes aparecen, como los aromas y los recuerdos de una receta familiar.

Conversar: conversar con gente que uno admira profesionalmente o estima personalmente es siempre una fuente de creatividad. En mi caso, algunos amigos producen en mí tal efecto positivo que después de verlos brota en mi cabeza un nuevo manantial de ideas y proyectos para realizar.

Confesión: Lo mejor conversar con un café y un dulcito. Mi lugar preferido Starbucks o cualquier cafetería cómoda, que no tenga olor a comida, con buena música, parqueo, wifi y cerca de mi casa.

Naufragar por Internet: es el nuevo mundo de las referencias, desaprovecharlo no tiene perdón para la época que nos toca vivir. Yo adoro Pinterest, creo que hay tantas ideas allí de las que nos podemos inspirar, todas reunidas, como nunca en la historia de la creatividad pudimos tener.

Leer: leer lo que nos gusta y lo que no, leer revistas baratas y caras, libros académicos y de ficción, la lectura es un ejercicio cognitivo que, como ninguno, estimula nuestro cerebro de formas misteriosas y diversas.

Algunas recomendaciones de autores: Cortazar, Hemingway, Fitzgerald, Elizabeth Gilbert, Sheryl Sandberg, etc.

Descansar (y viajar): no pensar en nada relacionado al trabajo y tomarse verdaderas pausas creativas es dejar que el pozo de la ideas, que muchas veces agotamos en el trajín de lo cotidiano, se vuelva llenar.

¿Vos dónde encontrás inspiración para crear?

]]>