Mompreneur – Laura Montero http://test.laumonteroc.com Estrategias de Comunicación y Procesos Creativos Thu, 19 Nov 2020 20:13:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 http://test.laumonteroc.com/wp-content/uploads/2021/09/cropped-ico-lm-32x32.png Mompreneur – Laura Montero http://test.laumonteroc.com 32 32 Cuando se junta la maternidad, el trabajo y el estudio. http://test.laumonteroc.com/3552-2/ Thu, 19 Nov 2020 20:13:28 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3552 Mi plan era terminar la tesis del doctorado antes de ser mamá.
Pero como dicen uno propone y Dios dispone.
Después del 2012 mi negocio tuvo un crecimiento súper acelerado, estuvimos viajando más de la cuenta y en muchos momentos enfoque mi energía en otros temas que no fuera la tesis.
Tenía tantos deseos de ser madre, que preferí ir a la clase de yoga o de paseo, antes que sentarme a escribir. Y la verdad no me arrepiento. 
La llegada de Julia a nuestras vidas fue lo más perfecto del mundo mundial. Con ella venía una fuerza y energía, que nos impulsó a seguir creciendo como personas.
Ese 2016, entre dar la teta, trasnochar, y estar locos de amor, me senté a escribir. 
Pero el reto fue mucho mayor de lo que pensaba: tener un negocio, pagar salarios, dar clases, capacitar a empresas, ser mamá, esposa, hija, amiga, fue demasiado. Y de nuevo decidí parar.
Ese año aprendí realmente QUE NO LO PODEMOS HACER TODO
Así que empecé a organizarme,  a inspirarme, a ver qué quería hacer realmente, y fue ahí cuando nació Mompreneur y el Coaching de Creatividad y Mercadeo.  Dejé de culparme por no haber terminado la tesis y me dediqué a entender y aprender de esta nueva etapa en mi vida: bebé y carrera profesional. Dirigí la mirada a aquello que me hacía feliz.
Esos dos primeros años de ser mamá, la revista de Mompreneur fue una gran satisfacción para mí, contar mi maternidad por Instagram, conocer historias hermosas y compartir en eventos y actividades con otras mamás y chicas bloggeras. También me reencontré con mi negocio, volví a innovar y crear al nivel que quería.
Pero ahí estaba la tesis. Pendiente.
Así que a finales del 2017 cuando mi hija ya asistía a un kinder y yo me había organizado mejor, me volví a sentar a escribir, y esta vez no me detuve, hasta julio del año siguiente donde ya fue aprobada por el comité para su defensa.
¿Qué aprendí como mujer de ser mamá, estudiar y trabajar al mismo tiempo?

1. Las mamás realmente tenemos superpoderes, eso sí hay que cuidarlos y no sobreutilizarlos.
2. Para criar a una hija se necesita una tribu, uno no podría organizarse a realizar todas estas actividades sola. Contar con la ayuda y el apoyo de varias personas es una bendición.
3. Las mamás sentimos una gran satisfacción por los logros de nuestros hijos y al mismo tiempo por los nuestros, eso es algo increíble y que brinda mucho orgullo.
 

]]>
La vida en tiempos de Zoom http://test.laumonteroc.com/la-vida-en-tiempos-de-zoom/ Wed, 03 Jun 2020 22:24:53 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3298 En mi época de colegio, ICQ era la manera de comunicarse.
En la universidad y en los inicios de mi vida laboral el desaparecido Messenger de Hotmail y Skype.
Tener videollamadas era un tema muy “moderno” en esa época, por ahí de inicios de los años 2000.
Sin embargo era una práctica que crecía y que no solo tocaba temas laborales sino personales.En el 2006 cuando estudiaba en Argentina, no tenía wifi en mi apartamento y me tenía que ir a un “cyber café” para comunicarme con mis papás, donde escribía largos correos electrónicos con detalles, adjuntos, anécdotas o teníamos videollamadas por alguna de esas aplicaciones. En ese momento no tenía whastapp y mis papás no estaban ni en Hi5 o en MySpace.
La comunicación era otra. El trabajo también.
No fui si no hasta hace poco que presencialidad reinaba en todo sentido. Cuando creamos Mamsha en el 2010, siempre basamos sus operaciones en la virtualidad. Yo tenía más de 7 años de estar en una oficina y quería mi vida de nómada digital. Quería trabajar desde donde quisiera. Pero los primeros años eso no fue así. Desde el 2010, me reuní presencialmente con todos mis clientes. Volví a las presas, a tener reuniones de casi 4 ó 5 horas y a invertir mucho tiempo en la gestión de las cuentas, lo cuál es importante, pero desviando un poco la energía y enfoque hacia las estrategias y creatividad de cada proyecto. Sumado a eso nunca me gustó Skype en realidad. Usé Hangouts varias veces por trabajo que estaba fuera de Costa Rica, pero la verdad era que no había virtualizado bien los procesos. No entendía cómo hacerlo.
Más que nómada digital, lograr un negocio digital.
Hace unos 4 años, una clienta me invitó a tener una videollamada por Zoom. Fue un gran descubrimiento. Comprendí que podía tener presentaciones, dar cursos, tener reuniones de status, ofrecer asesorías virtuales, todo desde una aplicación, desde mi casa, oficina, un café, un aeropuerto o desde Córdoba (así es, visitamos la familia y yo muchas veces sigo trabajando) por medio de una aplicación bastante sencilla de utilizar y con características que se adecuaban a lo que yo estaba buscando, sumado a esto junto a TeamWork y 17Hats, había logrado armar una estructura operativa 100% digital.
Zoom y aislamiento social.
Ahora una cosa es usar Zoom para trabajo y otra para socializar. Yo no lo he logrado. No he tenido tantas “calls” con amigos o familiares como veo en redes sociales que mucha gente tiene. Yo necesito un café o un vinito, tocar y ver a la persona y hablar largo y tendido, no a través de una pantalla. Pero hasta ha pasado con mis clientes, con lxs más “viejitos”, extraño reunirme con ellxs, porque esas reuniones presenciales, son más que trabajo: creamos y filosofamos. Así que sigo escribiendo correos y de vez en cuanto tengo “FaceTime” con mis amigxs y familiares más cercanos pero a veces nada más un pequeño mensaje por whastapp y con eso sabemos que estamos bien y que pronto nos veremos. Lo que sí he tenido que hacer es optimizar y ordenar mi agenda virtual de Zoom vía Acuity porque al inicio de la pandemia la cantidad de horas que estuve en Zoom fue exorbitante. Sumado a lo anterior, le agrego dos acontecimientos más:
1. El traslado de la vida escolar de mi pequeña hija a videollamadas, lo cual no me hace gracia para nada. La escuela ha hecho un esfuerzo sobre humano pero todos y todas queremos que estos pequeños niños y niñas vayan a jugar y aprender a un lugar mágico como es su kinder, junto a sus compañeritos, al aire libre y con muchas cosas hermosas.
2. Y el traslado de mis dos cursos de la universidad a mediación virtual. Al inicio fue complicado, por temas técnicos pero también porque para mi dar clases es una pasión y lo hago sin ninguna obligación y amo la presencialidad. La discusión, la interacción y el aprendizaje son únicos. No digo que vía Zoom no se logre, solo que tenido que trabajar más por lograrlo. Al final de la pandemia nos daremos cuenta si funcionó.
Zoom, amor y odio.
Una decide como enfrenta las cosas y donde pone la energía.
La tecnología no es el problema sino como una reacciona ante esto.
Muchas veces he odiado Zoom y otras la he amado.
He aprendido que somos seres sociales y que necesitamos la comunicación no verbal. Bueno, yo la necesito. No ver al otro y solo hablar es algo loquísimo o la mirada de una que ve a otra cámara y no a los ojos del participante. Así que después de todo este recorrido virtual que he tenido en los últimos años y que se ha incrementado en los últimos meses, en tiempos de zoom, podría recomendar:
1. Practicar: Si nunca has usado Zoom, tratar de ingresar antes de una videollamada ya que así confirmás audio, ingreso, y uso.
2. Agendar: Una cosa buena de Zoom es que podés enviar la invitación a tu agenda en Google o el sistema que usés, y ahí queda el enlace. Me parece súper práctico así no estás solicitando al otro 5 minutos antes el enlace de la llamada.
3. Puntualidad: Como en toda reunión pero tomando en cuenta que hoy más que nunca las reuniones virtuales deberían ser más eficientes, con una agenda y enfocadas en resolver un objetivo puntual.
4. Tener Luz: Tratar de que la otra persona te vea, hablar con alguien sin luz, es medio extraño, es discutir un tema con una sombra. Mi hija se asustaría mucho.
5. No abusar de los «Fondos Cool»: No abusar de los fondos. A mi en lo particular no me gusta porque nunca en un 100% funcionan y la persona se ve extraña y le quita atención a la discusión, desvía la atención.
6. Evitar llamar en grupo: Me refiero a 5 personas en un lugar teniendo una videollamada con otro. Yo recomiendo cada quien desde su dispositivo porque en una videollamada 5 personas de un lado y una del otro, cuando habla una persona que no está frente a la computadora, afecta el proceso de comunicación porque ves a una persona pero esuchás a otra, de nuevo muy raro.
 

]]>
Lo que pienso del amor después de 10 años de matrimonio http://test.laumonteroc.com/lo-que-pienso-del-amor-despues-de-10-anos-de-matrimonio/ Tue, 18 Feb 2020 23:10:32 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3160 2006 marcó un hito en mi vida.
Recuerdo mi papá enseñándome una hoja impresa con una imagen de Google Maps explicándome donde quedaba Córdoba. La verdad Argentina nunca fue un lugar  que tenía en mi radar de sueños. Estudié 1 año italiano, me gradué y nunca visité Italia. Apliqué por 2 años a becas para ir a Estados Unidos, y recuerdo que la secretaria de la Casa Amarilla solo me dijo «sus papeles se fueron en la valija» pero la llamada de la Beca de la OEA nunca llegó. Lo que si llegó tiempo después fue un correo de una tal Vanina Papalini, diciendo que sí me aceptaban como becaria en la Universidad Nacional de Córdoba y que con esos papeles podía participar de la beca. Meses después me llegó el correo y la carta en papel. Febrero de 2006 estaba montada en ese avión. Ese viaje que cambiaría mi vida.
No viajaba para enamorarme, viajaba para huir. Huir del amor. Amores que matan. Esa era mi historia. 2 novios, 2 relaciones, 2 hombres que me dejaron. Corazón roto. Por suerte tenía mis amigas y amigos apoyándome. Nunca olvidaré todas las conversaciones y uno que otro trago para olvidar. Hasta mis papás lloraron. Lloraron conmigo a las 3:00 de la mañana después de un Palmares o de un Sambuka (un bar en Escazú que ya no existe).
No me gustaban los argentinos. Yo era una mujer joven, soltera, libre y que por primera vez iba a vivir sola. Independencia ven a mí. Como la deseaba. Creo que necesitaba enamorarme de mí. Creer en mí. Y eso hice. Tuve varios dates pero nada, mi cabeza estaba enfocada en la universidad. Toda nerd pero que delicia. Que rico estar en ese campus, caminar, leer, discutir, aprender. En ese éxtasis cerebral, en un grupo de estudio en la casa de Vanina, apareció un chico, que me invitó a fumarme un cigarro, comerme un alfajor e invitarme al otro día a una caminata de un parque espectacular. Fuimos un grupo. Regresamos dos, me hizo pasta casera, conversamos por horas, me pidió un taxi y eso fue todo.
Tiempo después me contaría como conoció a Vanina yo confirmaría que si le damos oportunidad a nuestro destino de mostrarnos las señales podemos encontrar disfrutar las sorpresas que la vida nos tiene preparadas.
No habían pasado ni 6 meses de mi regreso a Costa Rica cuando ya estaba trabajando con total pasión en JBQ, con novio y subiendo fotos a Hi5 y la red social de Hotmail, que ya no recuerdo como se llamaba. Ahí, durante los tiempos muertos en agencia, conversaba con mi amigo cordobés. Chateabamos de todo. Primero por messenger y años después por Skype. A mi me terminaron, él terminó, y en un abrir y cerrar de ojos nos convertíamos en novios en Mayo del 2009 en una playa costarricense, sin miedos ni planes. Dos meses después viajaba a Córdoba donde mi futura suegra sacaba un mapa y me preguntaba: «Bueno, adonde queda Costa Rica». Tuve visto bueno rápido, aunque meses después mi suegro (a quién no conocía) se vino hacer inspección en San José, directamente a ver que era eso de agregar una tica a la familia (no se preocupen que me aman).

Así que sin gran preámbulo, Fede y yo nos casamos el 26 de Febrero del 2010.

Viajamos en Marzo de ese mismo año para la celebración en Morrison, Córdoba y una mini luna de miel en Buenos Aires.

1 año después hicimos una boda religiosa con nuestra familia y su familia (casi todos vinieron). Las 3 celebraciones para nosotros fueron perfectos. 


 

 

Fast forward, a pocos días de cumplir 10 años de casados, según dice el registro civíl y todas las fotos que veo en mi computadora, siento que es momento de hacer una pausa y reflexionar sobre el amor y en mi caso, el matrimonio.
Creo que el amor es una decisión. Suena trillado pero creo fielmente que lo es. El amor es libre, leal, responsable y empático. Por lo tanto una decide todos los días amar al otro.
Creo que el amor existe, es real, crece, evoluciona y se mantiene con los años.
Y creo que el amor hay que «pimpearlo». Es decir, meterle candela. Los dos. Sino se va, se apaga, se mete en una caja en el closet y adios.
En mi caso nosotros decidimos casarnos. No es obligatorio. Creo que el amor no necesita de un certificado. O una boda. O una foto en redes sociales.

Como decidimos casarnos y hacer público nuestro amor, compartimos estos 5 aprendizajes después de 10 años de estar casados:

  1. 1. Conversar de todo: planes, sueños, dinero, etc. Un matrimonio es como una empresa, hay que tomar decisiones, tener planes, operar el negocio (hogar, la casa), lanzar cosas nuevas, etc. Tener un buen diálogo, honesto, y lo más fluido ayuda a tomar las decisiones más pequeñas hasta las más difíciles.
  2. 2. Tocarse, en todos los niveles. Que las miradas se conecten, un abrazo, una mano sobre la otra, el juego previo, el sexo diario (de ser posible). Nuestros cuerpos necesitan estar junto al otro. A todo nivel. Tratar es lo mejor que se puede hacer.
  3. 3. Ahorrar, juntos, por proyectos, por tareas, por sueños. El dinero es una de las cosas que más problemas generan en las relaciones. Si vacas flacas no se gasta, vacas gordas se disfruta en familia.
  4. 4. Estar en silencio, muchas veces el otro necesita espacio, tiempo solo o sola, quiere leer, o ver el teléfono, o tomar el café tranquilo (yo soy una de esas), no siempre hay que estar hablando, la mente necesita quietud. Eso aplica si uno discute. Den espacio y tiempo. Eso sí tratar de no irse a dormir peleados.
  5. 5. Aceptar, que somos seres humanos imperfectos. Si el otro hace una cosa que molesta y es pequeña, valdrá la pena discutir por eso? valdrá la pena juzgar cada error, cada cosa? En la aceptación de los defectos y virtudes del otro, radica nuestra paz emocional y eso beneficia a el amor.

Espero que la vida nos regale más años, mis papás llevan más de 40, ahí veremos, mientras tanto queda este texto, para cuando Julia quiera leerlo.

]]>
El postparto de Julia http://test.laumonteroc.com/el-postparto-de-julia/ Sat, 05 Oct 2019 23:36:11 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3113 Según la RAE, el Puerperio del lat. puerperium ‘parto1’ es:
1. m. Período que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación.
2. m. Estado delicado de salud de la mujer durante el puerperio.
Otras fuentes indican que es el estado de la mujer que acaba de dar a luz.
Si no fuera mamá y leyera esto, pensaría que es una etapa más y nada de que preocuparse. Pero ya sabemos las que somos mamás, que el mismo día que nacen nuestros hijos no volvemos al estado ordinario anterior a la gestación. Todo cambia: nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestro ser y nuestra vida. Y eso es más grande e impactante que un estado, es una transformación.
Yo antes de Julia era una Laura. Una mujer con ciertas metas, opiniones, comportamientos y cuerpo.
Después de mi hija, soy otra.
No lo veo como algo mejor o peor. Fue así.
Para mí quedar embarazada fue todo un tema más que el que hubiera querido. (Mi “Fertility Journey” o Viaje de Fertilidad).
Mi embarazo fue mágico. Me sentía invencible. Poderosa. Increíble.
Julia nació por cesárea. Fue hermoso todo. Una bebé sana, llorona, gorda, gigante, con los ojos bien abiertos. Y yo igual me sentía invencible. Me recuperé súper bien y rápido de la cesárea.
El golpe llegó meses después.
No lo llamaría depresión, fue más un cuadro de cansancio extremo.
Cuando estaba embarazada leía sobre las licencias de maternidad de dueñas de negocio que no existen. A mi alrededor todas mis amigas o colegas o primas han disfrutado de una licencia de maternidad de mínimo 3 meses o no han regresado a trabajar o no son dueñas de un negocio. ¿Artículos en Costa Rica sobre este tema en el 2015?: CERO. (Creo que por eso después de Julia empecé a escribir en mi blog sobre este tema, hacer posts en Instagram al respecto y crear Mompreneur).
Ahora lo que sí siempre ha sido una realidad es que si sos dueña de un negocio es muy complicado darse unos meses de descanso. Y para mí no era una opción cerrar el negocio por unos meses o años: 1) Lo amo y 2) Lo necesito (además he visto como muchas mujeres les cuestan ingresar de nuevo al mundo laboral y no quería ni pensar en eso).

Podés leer «Emprender siendo Madre»

Yo tomé la licencia de maternidad de la universidad de 4 meses pero de Mamsha no tenía. Todo iba muy rápido: el embarazo y el negocio. Ambos crecían.  Y no me preparé. Pensé que iba a poder hacerlo todo. Estaba equivocada. A los 2 meses de Julia estaba haciendo todo igual al mismo ritmo pero con una recién nacida.
Empecé a tener insomnio. No podía dormir: preocupación, estrés, nerviosismo y ansiedad. Pero la verdad solo quería dormir. Estaba agotada. Osea, necesitaba dormir, no por que me sintiera triste sino estaba cansada.
Y ahí con 6 meses de tener a mi hija, me di cuenta que tenía que parar, pedir ayuda y organizarme mejor. Fue duro para mí, sentía culpa, y tenía que perdonarme, no era una súper mujer y no podía tenerlo todo. Estaba bien que fuera mamá. No era menos mujer por ser mamá, menos ejecutiva por ser mamá o menos exitosa por estar con mi hija a las 10:00 a.m. tomando leche y viendo la televisión.
Eso era lo que tenía que hacer.
Estar con mi hija, descansar, chinearme, dormir la siesta. Escuchar mi cuerpo.
Era otra persona y tenía que recibir con amor esa transformación.
Fui a terapia, me metí al gimnasio , hablé más con mi pareja, con la pediatra (la más relajada) y con mi mamá (que vivió sus postpartos sola y lo más importante que tenía para darme era su amor y comprensión) . Y salí adelante. No estaba deprimida, estaba en época de cambio. (Aunque años después en un almuerzo familiar esa tía especial que todos tenemos me dijo «si eso que te dió a vos de depresión, te dio fuerte verdad»).
Y eso pasa. Las personas alrededor emiten juicios de valor sin pensar y esperan que las nuevas mamás estén perfectas: físicamente, emocionalmente y con el bebé en perfecto estado. Nadie puede fallar. Una amiga mía me contó como fue a terapia porque en Argentina se espera que estés perfecta, otra en otro países se espera que solo des leche materna, o aquí en Costa Rica una familiar mía, se esperaba tanto de ella, que las crisis de nervios, la llevaron a  los ansioliticos y no poder darle de mamar a los hijos, de la angustia en que estaba.
Solo digiten en Google: Postparto en Costa Rica y solo encontrarán notas sobre depresión postparto o como recuperar el cuerpo después de dar a luz. Pero nada sobre apoyo, comunidad, conversación, meditación, reflexión, cambio, ajuste, saben porqué … porque eso no vende. Y las empresas no les interesa tampoco, o por el momento en este país, corporativamente no es un tema.

Podés leer: «El camino de la duda, el mejor camino»

Que quiero decir con esto, una mujer que es mamá es una mujer nueva, es una transformación tan grande que la sociedad no está preparada y una tiene que tratar de hacer lo mejor que puede.
Resumiría mi historia de postparto como una historia de aprendizaje, positiva pero difusa, donde recuerdo tantas cosas lindas pero mucho sueño, mucho agotamiento físico.
¿Qué haría diferente si tengo otro hijo? (Sí queremos más hijos) Pues primero nada, en el sentido que cada postparto es diferente, y esta fue el de Julia, pero cosas sencillas de listar podrían ser:

  1. 1. Tomar mucha agua y cuidar mi alimentación
  2. 2. Caminar, caminar, caminar.
  3. 3. Escuchar meditaciones o podcasts lindos mientras el bebé toma teta
  4. 4. Ir a sesiones de acupuntura o masajes para relajar el cuerpo y la mente
  5. 5. Tratar de no trabajar por lo menos las primeras 8 semanas.
  6. .
  7. .
  8. .

¿Cómo definiría yo Postparto?

3. m. Momento de transformación físico, emocional y espiritual de una mujer desde el día 1 que se convierte en madre.

.
.
.
.

Podés leer: «Mompreneurs: la palabra que describe una nueva realidad de las mujeres»

 
 

]]>
Llevar a tu hija al trabajo: un pequeño terremoto en mi oficina http://test.laumonteroc.com/llevar-a-tu-hija-al-trabajo-un-pequeno-terremoto-en-mi-oficina/ Thu, 18 Jul 2019 14:03:59 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3045  
 
Desde que Julia nació, algo que nos ha encantado a mi esposo y a mí es su energía interminable. Es cosa de todos los días que mi casa esté inundada por sus risas, sus preguntas y su cabecita llena de rulos rubios corriendo por los pasillos. 
Siempre intentamos estar disponibles para adentrarnos en su locura con juegos al aire libre, imaginar que construimos ciudades y cuentos inventados, pero esto no siempre es posible, en especial en la época de julio cuando ella está de vacaciones y nosotros trabajando. 
Es aquí en donde la posibilidad de llevarla conmigo al trabajo es una ayuda tremenda, ojo, que tiene sus pros y sus contras.
 

Para una niña energética, se necesita un equipo energético 

 

 
Antes, llevar a Julia a la oficina era demasiado fácil, una bebé de meses que dormía durante toda la reunión, me dejaba enviar facturas y agendar reuniones sin problemas. Sin embargo, a sus 3 años ahora baila por todo lado mientras inventa historias en voz alta. 
Lo ideal es que el día que vayamos a llevar a nuestros hijos, lo planifiquemos. No podemos esperar que se sienten en un cubículo por ochos horas quietos y callados, al final del día son niños. Si les organizamos tareas a ellos también, se sentirán inolucrados y entenderán poco a poco que mamá también trabaja. Es una oportunidad para compartir con ellos y no descuidar nuestras labores. 
Recientemente, necesitaba hacer un viaje corto a Liberia de negocios y ví ahí la oportunidad de pasear con Julia. Escogí “La Poderosa” como destino, una experiencia tipo safari, y armé de un equipo poderoso: mi mamá y mi sobrino. El equipo es sumamente necesario y una ayuda inmensa que te permite tener la paz de ir baño.  
De esta forma, un día lo pasamos jugando a los exploradores, entre las pieles manchadas de jirafas y cebras y el siguiente, yo en una entrevista. Fue un balance entre una salida no tan costosa, diferente y que me permitiría pasar el tiempo de calidad con mi familia.
 

Como estar en un sube y baja

 
Claro, todo esto suena demasiado bueno para ser verdad porque no puede serlo el 100% de las veces. Recuerdo que la última vez que llevé a Julia a una reunión de trabajo, hace aproximadamente dos meses. Nos fue terrible.
Desde que entramos por la puerta, noté que su energía era demasiada y antes de sentarme a hablar de negocios, ya Julia me estaba pidiendo que la acompañara al baño. Cuando no era eso, se le escapaban “mamá tengo hambre”, “quiero ver videos” o un simple “estoy aburrida”. Yo entraba y salía de la oficina con la esperanza de que tal vez si le compraba las galletas o la llevaba al baño nos daría tiempo de ver aunque sea uno de los primeros puntos en la agenda. Naturalmente, nos fue imposible. 
Por suerte era con una cliente de mucha confianza y entre ella repitiendo que no me preocupara y yo sudando terminamos la reunión. 
Como todo en la vida, es como estar en un sube y baja con puntos álgidos y otros no tanto. La diferencia es que quien está jugando con vos al otro lado es un niña pequeña que todavía no comprende a la perfección que mamá la adora, pero que también tiene que trabajar.
 

Cosas que nunca le preguntarían a un papá 

 

 
En Costa Rica, es poco usual que las oficinas permitan llevar a los hijos al trabajo. Existen modalidades de guarderías, como en la Universidad de Costa Rica, pero llevarlos a las oficinas no siempre está disponible.  
A lo largo de estos tres años con Julia, he luchado por hablar del tema y creo las organizaciones no están diseñadas para adaptarse a la maternidad moderna. Esperan que uno escoja entre ser mamá o empresaria, cosa que no es igual para los papás. 
Soy una mujer que está sumamente orgullosa de ser madre, pero en la oficina, soy una empresaria. No quiero hablar de mi hija en una reunión, quiero presentarles la estrategia de marketing que diseñé.
Lo que sí quiero es un espacio para ella en mi oficina. Un espacio que me permita llevarla cuando se vuelve imposible dejarla con alguien de confianza y realizar mis labores de la forma más eficaz. 
Como sociedad necesitamos modernizarnos, no sacrificar ser madre o trabajadora. Por eso hago lo que hago, escribir y normalizar el tema.

]]>
Mompreneurs Felices http://test.laumonteroc.com/mompreneurs-felices/ Thu, 25 Oct 2018 20:22:01 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2780 “Mompreneur” es la etiqueta contemporánea que se le da a una mamá que va tras sus sueños e inicia un negocio. El énfasis cultural acerca del equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la evolución de las comunicaciones digitales y las oportunidades de trabajar desde el hogar han contribuido a que más mujeres encuentren su camino hacia el entorno empresarial, bajo sus propias reglas.
No sé si te pasar pero ser mompreneur o madre emprendedora es igual de gratificante y maravilloso que el trabajo de ser madre, pero también desafiante y consume cada vez más y más de tu tiempo. Y no todo es color de rosa. Ser emprendedora no siempre garantiza lograr la solución intermedia, ya que si le dedicás poco tiempo terminas trabajando realmente tan poco que tu negocio no es rentable ni productivo, pero también es posible que la pasión por el negocio propio te absorba tanto que no podás estar tranquila ni en tu casa un domingo por la noche. Siendo emprendedora en general, a menos que el negocio sea tremendamente exitoso de la noche a la mañana (lo cual es excepcional aclaro, como es el caso de la escritora de Harry Potter JK Rowling), el ingreso va a ser variable, así como el tipo y cantidad de trabajo. Siendo pocos en la empresa, las tareas a realizar suelen ser variadas, desde administración, hasta gerencia, ventas y RRHH en sólo una hora. Para mí, lo normal es que el negocio se estabilice (al menos con un ingreso mínimo) a los 2 años de haber iniciado.
Entonces como logramos ser, ¿MOMPRENEURS FELICES?
En esta nota te brindo todos los consejos: Consejos de éxito para madres empresarias (LAURA MONTERO en adiariocr)

]]>
Planning Digital: Comunicando en Internet http://test.laumonteroc.com/planning-digital-comunicando-en-internet/ Wed, 29 Aug 2018 16:02:54 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2748 Para nadie es un secreto que las redes sociales y los medios digitales han revolucionado el mundo y le han dado un giro de 180° a la forma de comunicar.

Internet juega hoy en día un papel fundamental para las empresas, principalmente porque esta herramienta nos permite cruzar fronteras y llegar a miles y miles de personas en todo el mundo.Es así como las compañías, organizaciones e incluso personas han optado por integrar las plataformas digitales como Facebook, Instagram y Twitter a su Estrategia de Comunicación, para generar ventas y posicionar productos.

A esto se le conoce como Planning Digital, una estrategia diseñada única y exclusivamente para aplicarse a nivel de las Redes Sociales y medios digitales, es decir, generar ventas por medio de Internet. Tal fue el caso Zürcher Arquitectos; así como con el reconocido Puro Vino, a quienes acompañamos en el proceso.

Para desarrollar un proyecto de este tipo, requeriremos de una o varias personas expertas en plataformas digitales, que trabajen de la mano con un equipo creativo para que las campañas que se van a lanzar sean persuasivas y que logren su cometido.

Pero el éxito detrás del Planning Digital, se encuentra en el término “creatividad”, ya que, en el mundo digital, todos los días hay novedades y los Planners debemos ir un paso adelante si queremos que su estrategia sea un rotundo éxito. He allí su complejidad.

Por ello, esta estrategia la iniciaremos definiendo los objetivos de la campaña, e identificando el público meta. Estos dos pasos, nos podrán ayudar a definir más claramente los mejores canales para difundir el mensaje.

Posteriormente trabajaremos en la creatividad, los elementos llamativos, novedosos, las tácticas con las que vamos a llegar a nuestro público meta. Aquí, es importante destacar que las personas en Redes Sociales y en la web en general, reciben mucha información de todo tipo y ser diferente y originales, marcará la diferencia.

Lo que no sabías del Planning Digital
1. Medición casi inmediata: Una ventaja que tiene el Planning Digital en Redes Sociales, es que la medición de las estrategias puede hacerse en tiempo real, lo que significa que la empresa puede estar al tanto del movimiento que tiene la campaña prácticamente desde el momento en que se publica, sin embargo, lo mejor es esperar un tiempo prudente.
2. Costo: Es importante que tengamos en cuenta que una estrategia de este tipo tiene un menor costo debido a que la publicidad en Redes Sociales es sumamente accesible.
3. Redes Sociales: Facebook, Twitter e Instagram, son tres grandes aliadas al Planning Digital, principalmente porque son herramientas gratuitas y que tienen un alcance que puede trascender países e incluso continentes, por lo que las fronteras no son un limite para la difusión de información.
4. Planificación rigurosa: El hecho de que sea una estrategia en internet, no significa que no requiere de un orden. El Planning Digital necesita una planificación por parte de la empresa, y que se adapte a fechas, horas y tipo de publicaciones que se realicen.

En resumen, es cuestión de que nos atrevamos y apostemos por la creatividad, tal y como lo hacemos en MAMSHA, donde trabajamos de la mano con la innovación y las últimas tendencias en Redes Sociales. Pero también con las sesiones de Coaching de Redes Sociales, asesorías más personalizadas que te ayudarán a aprender del mundo digital.

]]>
Pasos para construir tu marca personal http://test.laumonteroc.com/pasos-para-construir-tu-marca-personal/ Wed, 11 Jul 2018 14:17:22 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2677 Crear conscientemente una marca personal podría abrirte las puertas del éxito: dar a conocer tus productos/servicios, establecer alianzas, dar ese empujón que tanto necesitas para construir negocio.
Pasos para crear tu Marca Personal:
1. Autenticidad: Dejá que los demás conozcan tus pasiones, intereses, motivaciones y retos. La autenticidad es el elemento principal para desarrollar el éxito personal.
2. Responsabilidad: Necesitamos saber qué se espera de nosotros, porque es importante no romper las expectativas de los demás.
3. Enfoque: Debemos saber cuál es nuestro público objetivo
4. Comunicación: La forma en la que nos comunicamos influye notablemente en cómo nos ven los demás.
5. Comportamiento: El modo en el que actuamos influye en cómo los demás nos ven. Debemos tomar el control de nuestra reputación.
6. Consistencia: Debemos actuar de forma consistente con nuestros valores y creencias para generar confianza.

]]>
La lucha diaria de las Mompreneurs http://test.laumonteroc.com/la-lucha-diaria-de-las-mompreneurs/ Fri, 04 May 2018 17:23:36 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2579 El término mompreneur, bastante en boga en estos tiempos tanto en Costa Rica como en otros países, viene a aportar a una nueva realidad: el hecho de que hoy tenemos una cantidad de herramientas digitales que hace tiempo no teníamos, la opción de trabajar desde la casa, de fijar reuniones virtuales, de enviar cotizaciones digitales, de seguir todo el ciclo y el flujo de trabajo en un administrador virtual de proyectos.

Y es una realidad, que la maternidad, sobre todo en sus inicios, nos consume una gran cantidad de tiempo y energía que tenemos que dedicar al recién nacido. Este hecho tan hermoso y natural nunca ha sido bien encarado en la esfera del trabajo. Solo unos pocos países desarrollados, como el caso de Finlandia, protegen esta etapa con extensas licencias de maternidad.

¿Pero estar mucho tiempo alejadas de nuestras actividades es lo que queremos y necesitamos?

En muchos casos, creo que no, unas veces por que no conviene (la desactualización puede tener consecuencias) otras porque no queremos desconectarnos de lo que amamos hacer. Más si algunos estudios indican que Las mujeres, incluidas las que dirigen negocios y crean empleos, también tienen a su cargo el trabajo del hogar y la gestión de las actividades de sus hijos, siendo esto una actividad no remunerada en ninguna parte del mundo.

Soy consciente que no todas las actividades pueden sacarle el mismo provecho a estas nuevas herramientas. Pero es nuestra responsabilidad investigar y ver cuáles son las que nos pueden ayudar a conciliar una maternidad sin desapegos extremos; no tener que alejarnos demasiado de nuestros hijos, no dejar de cumplir nuestra metas en el mundo del trabajo.

Si te interesa podés leer: 13 HÁBITOS DE MANEJO DEL TIEMPO DE MUJERES EXITOSAS

Y si bien no todas las empresarias son madres, quienes lo somos sabemos tanto lo positivo y lo negativo de serlo. Hacer malabarismos con la maternidad y una carrera profesional puede ser agotador, especialmente en una época en la que queremos pasar más tiempo con nuestros hijos pero al mismo tiempo tener o cuidar nuestra carrera profesional.

De aquí que la lucha contra los estereotipos sea diaria y sutil. No podemos negar el progreso que hemos logrado en el mundo de los negocios en las últimas décadas. El sexismo no es la fuerza flagrantemente desenfrenada que alguna vez fue. Se transforma. Actualmente, esta discriminación se presenta en sus formas más subversiva hacia las mujeres empresarias. Las mujeres a menudo se ven obligadas a probarse a sí mismas antes de que un cliente potencial, sus compañeros o incluso sus empleados las tomen en serio. Lamentablemente, esto se debe a que muchas personas sufren la suposición subyacente de que las mujeres son incompetentes en general (o por naturaleza).

Si te interesa podés leer: ENTRE LA FAMILIA Y EL TRABAJO: ¿CÓMO MANEJO MI AGENDA SI SOY MAMÁ Y PROFESIONAL INDEPENDIENTE?

Como mujeres y empresarias, ya hemos logrado un progreso sustancial a través de la innovación y la determinación. Dicho esto, todavía tenemos mucho por hacer. Esas luchas cesarán solo cuando la brecha de género comience a cerrarse dentro de la comunidad emprendedora.

¿En cuanto a ser una madre? Dudo que la descripción del trabajo nunca incluya la lucha, aunque sea maravillosa.

]]>
Maternidad: una fuerza imparable para encarar nuevos proyectos http://test.laumonteroc.com/maternidad-una-fuerza-imparable-para-encarar-nuevos-proyectos/ Sun, 04 Mar 2018 22:03:20 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2516 Hablábamos en un artículo anterior de que el peculiar hecho de la maternidad nos consume mucho tiempo. Pero también es justo decir que la maternidad, en su manifestación biológica inseparable a la mujer, es una experiencia única que solo nosotras experimentamos.

Más allá del impacto físico y emocional, el trascendental y único hecho de crear vida es una fuente de creatividad, una usina de nuevos proyectos que tienden una línea que va desde la espera del nacimiento a la evolución imparable de nuestros pequeñines, llenos de manifestaciones sorprendentes e impensables.

Además, la incertidumbre y ciertos temores del embarazo, que muchas veces atentan con nuestra psicología, también suelen transformarse en ideas renovadoras. El desvelo de las noches que los recién nacidos nos propinan, generan espacios de silencio inmejorables para elucubrar nuevas aventuras.

Por ejemplo, en mi experiencia, la gestación y nacimiento de Julia me empoderó de tal manera que creé una sociedad nueva, un nuevo paraguas comercial (http://grupomonterosso.com/), para albergar las ideas de negocio que ya estaban en marcha y poder incluir otras nuevas. Hoy todo esto que pensaba mientras la amamantaba a las 3 de la mañana es una realidad, que comenzó en esa tibia intimidad del inseparable lazo maternal.

Desde el hospital y entre algodones hasta escoger la escuela o correr sin razón por un parque, la maternidad (y a estas alturas la paternidad también) es un propulsor de proyectos imparable, una experiencia que debería ser más estudiada y valorada, a la hora de relacionarla con nuestras ideas de negocio.

TE RECOMIENDO LEER: 13 HÁBITOS DE MANEJO DEL TIEMPO DE MUJERES EXITOSAS

¿Te interesa emprender en un negocio? o ¿Tenés un negocio y no sabés como mercadearlo?
Te recomiendo el COACHING ONLINE: 1 hora donde podremos revisar desde una idea de negocio, dudas sobre comunicación en redes sociales, herramientas para blogs, revisar tu estrategia de redes sociales o discutir algún proceso de planning de tu negocio:
COSTO: $65
HORARIOS DISPONIBLES: Martes de 2:00 p.m. a 3p.m. ó 3:15 p.m. a 4:15 p.m.
Viernes 8:30 a.m. a 9:30.m. ó 1:30 p.m. a 2:30 p.m.
(COACHING Presencial «60 mins de Asesoria 1 hour @ $110.00»)

]]>