Vida en la ciudad – Laura Montero https://test.laumonteroc.com Estrategias de Comunicación y Procesos Creativos Tue, 18 Aug 2020 21:40:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://test.laumonteroc.com/wp-content/uploads/2021/09/cropped-ico-lm-32x32.png Vida en la ciudad – Laura Montero https://test.laumonteroc.com 32 32 Conexión plantas: mi historia del descubrimiento de la jardinería https://test.laumonteroc.com/conexion-plantas-mi-historia-del-descubrimiento-de-la-jardineria/ Tue, 18 Aug 2020 21:40:37 +0000 http://laumonteroc.com/?p=3470 No importa si salgo como recortada de un estudio de consumidor de Mckinsey, porque si algo hay que reconocer es que la pandemia nos impactó a todos y es cierto que nos hizo retroceder a costumbres que se nos habían hecho “añejas”.
Antes que nada, me declaro, hoy todavía, una neófita en el mundo de la botánica y su prima hermana la jardinería, incluso habiendo nacido en un país como Costa Rica. Lo cierto es que la Pandemia me encontró en casa, con mi familia, y un estatus un tanto desguarnecido en materia de plantas. Teníamos un jardín, claro está, pero no le prestábamos mucha atención.
Mi esposo se ocupaba más de ellas, y fue en cierta medida el encargado de que las plantas siguieran vivas, sobre todo esas que representaban recuerdos, que habían sobrevivido a las mudanzas, “la que tu mamá nos regaló apenas nos mudamos a vivir juntos”.
La pandemia hizo que volviera mi mirada sobre algo simple y real que podía tocar, disfrutar, ver crecer y todo lo contrario a la crisis, la enfermedad, la macroeconomía y tantas otras cosas que no podemos ni controlar, ni tocar, ni mucho menos disfrutar.
Las plantas me reconectaron además con mi familia: con mi madre, en intercambios de macetas y retoños, con mi marido y con mi hija, rediseñando el jardín, cambiando el zacate, trasplantados, instalando una minúscula huerta de donde ya cosechamos la primera ensalada de rúcula.

A lo mejor te interes leer: «Lecciones de un Jardín»

Como decía al principio, no importa si parezco sacada de un estudio de consumidores encerrados en cualquier otra parte del planeta, sino haber podido aprovechar la pandemia para volver a lo esencial, para hundir los dedos en la tierra y chequear cada mañana los distintos espacio verdes que hemos venidos recreando. Hablar de plantas, pensar en ellas, cuidarlas.
Así fui ingresando a un mundo nuevo para mí, lleno de detalles que cuidar, sensibilidad y personas con quien compartir, desde la familia a los miles de expertos regados por los viveros de este país, con un tip para cada consulta. Un mundo silencioso, respetuoso, no invasivo, no demandante, un universo en equilibrio biológico que quizás algún experto pueda explicar con más fundamentos, pero que es igual para cualquier mortal que quiera entrar en él.
Quizás sea este el reverso de la gran desconexión en la que estábamos montados en la era pre-covid. Quizás sea algo pasajero, no creo, los estudios también dicen que la mayoría de los cambios de las conductas llegaron para quedarse, desde la aceleración digital a nuestro interés por cultivar o cocinar nuestros alimentos, comportamientos que se están multiplicando en todas nuestras casas, para conectarnos con la esencia de lo que somos.
Esta es mi historia de la conexión con las plantas, un Internet sin spam ni distracciones, una actividad de concentración pura y genuina, por naturaleza. Seguro vos tendrás la tuya.

]]>
Mindfulness: entre el calor y la lluvia https://test.laumonteroc.com/mindfulness-entre-el-calor-y-la-lluvia/ Mon, 15 May 2017 21:57:24 +0000 http://laumonteroc.com/?p=2025 Durante la época lluviosa experimentamos días lentos y ruidosos. Al principio este momento de transición nos movemos entre mañanas muy calurosas y húmedas y tardes frescas y mojadas. Uno puede sentirse agobiado y desear que llegue ya diciembre y la época seca. Soñamos con esas tardes de verano a lo tico que tanto nos hacen bien. Por eso te invito a tomar conciencia de lo que está sucediendo en estos meses, paso a paso. De modo que, aun si durante la noche cayó más mucha lluvia, esta práctica sencilla de 15 a 20 minutos te brindará ayuda en la lucha contra la humedad, el calor bochornoso y la lluvia en general.

Te sugiero que hagás esta práctica bien temprano, idealmente al amanecer, con una taza de café o té. Ver el mundo despertarse junto con nosotros es un momento excelente para hacer este ejercicio. Establecerá una intención positiva para tu día con muy poco esfuerzo de tu parte.

Escribí tus respuestas abajo o en tu diario. Compartí tus observaciones conmigo en Instagram con el hashtag #mindfulnesscr, mientras tomás conciencia de cómo la época lluviosa te invita a vivir nuevas experiencias.

1. ¿Qué está cambiando afuera con la llegada de la época de transición?

2. ¿Cómo te hacen sentir las primeras lluvias?

3. ¿Cómo te sentís hoy, esta mañana?

4. ¿Qué cambios sentís en tu cuerpo durante la época lluviosa?

5. ¿Cuáles metas tengo para esta estación lluviosa basadas en donde estoy en este momento?

]]>
Caminar en los tiempos que corren https://test.laumonteroc.com/caminar-en-los-tiempos-que-corren/ Mon, 17 Apr 2017 17:01:54 +0000 http://laumonteroc.com/?p=1867 Le debo a mi esposo Federico el descubrimiento del placer y los beneficios de caminar. Como bien sabemos la vida citadina de San José no es muy caminable, desde niños nos han acostumbrado al automóvil y sus aceras y cruces peatonales muchas veces inexistentes.

Mis primeras caminatas fueron en la ciudad natal de mi marido, cuando cumplía con los cursos mi beca de maestría en La Universidad Nacional de Córdoba. Caminaba desde el mitológico Barrio Alberdi hasta el centro, otras veces desde el centro a la ciudad Universitaria, subiendo por Hipólito Yrigoyen, una avenida ancha que atraviesa el corazón de Nueva Córdoba.

Cuando nos fuimos a vivir juntos a Los Yoses empecé a caminar con Fede. Solíamos ir hasta “Chepe” o a Barrio Amón por el Paseo de las Damas, a la “Cali” o por Francisco Peralta, haciendo paradas en el Parque Francia, que nadie visitaba por aquellos entonces. Caminando con él redescubrí la ciudad, entré a lobbies de hoteles viejos, a cafés, a librerías, descubrí que sus calles sencillas estaban llenas de historias invisibles a los ojos de los automovilistas.

También descubrí que caminar es tan bueno para la salud deportiva como para el alma y la mente. Caminar te desembota, te relaja, despierta nuevas ideas y te hace más consciente del entorno donde vivís, de su paisaje y su gente. Si caminas en solitario se transforma en un ejercicio introspectivo y si lo haces acompañado en el más social que pueda existir, ya que su dinámica pausada habilita la charla.

Cuando nos mudamos al barrio La Granja descubrimos la UCR y su comunidad de atletas y caminadores de toda índole. Fue durante mi embarazo que comenzamos a caminar debajo de sus árboles, descubriendo sus académicos osos perezosos y pedacitos de parque para descansar. Cuando Julia nació, por seguridad y cercanía nuestras primeras caminatas con el cochecito fueron allí.

Después de años de ver la ciudad desde el parabrisas de mi carro la he comenzado a mirar desde el genuino horizonte de mi ojos, de frente y no de refilón por la ventanilla, en igualdad de condiciones. Creo que más allá de lo cardiovascular, caminar nos ubica en el universo, nos geolocaliza en el entorno urbano y humano donde vivimos, nos hace entender sus perspectivas y dimensiones reales.

Soy consciente de que esta ciudad tiene grandes limitaciones para el ciudadano que se aventura sobre sus pies, pero aún así hay muchos espacios que podemos aprovechar para dar un paseo y unir dos puntos del Waze con nuestros pies.

]]>
Mindfulness: 7 cosas para sentirse bien que me han funcionado https://test.laumonteroc.com/mindfulness-7-cosas-para-sentirse-bien-que-me-han-funcionado/ Wed, 05 Apr 2017 14:51:45 +0000 http://laumonteroc.com/?p=1858 Seamos honestos, son tiempos difíciles en cuanto a demanda laborales se refiere; hiperconectados en un mercado global cada vez más competitivo. Ninguna profesión, actividad ni negocio está exento a esta realidad y ninguno de nosotros como seres humanos realmente diseñado para tales exigencias. Por eso necesitamos herramientas para relajarnos, salir de la agenda de trabajo y recuperar energías. Les comparto las que me han servido.

Te puede interesar: LO QUE APRENDÍ AHORA QUE CUMPLÍ 35 AÑOS Y TUVE UNA HIJA

COCINAR

Cocinar parece algo ingenuo pero no lo es. Primero es entrar en otro mundo, uno lleno de ingredientes, colores y aromas relajantes de por sí, de recetas y recuerdos familiares, y de nuevas reuniones por venir para compartir con amigos o en familia. Muchas veces, mientras estoy cocinando las ideas para solucionar problemas en el trabajo vienen a mi como un ingrediente más de la receta. Cocinar es algo mágico, placentero y saludable para la familia. Trato de hacerlo cada vez que tengo oportunidad.

MEDITAR

Meditar tiene fama de ser complejo pero no lo es, con una buena guía y un poco de práctica rápidamente se logran momentos de meditación. Hay quienes recomiendan que todos deberíamos meditar. Creo que es bueno aprender la técnica e intentar aplicarla, al menos yo he podido sentir en alguna oportunidad los beneficios de la meditación: una limpieza profunda de nuestro cerebro.

YOGA

El Yoga es la disciplina por excelencia para equilibrar nuestro cuerpo, alma y mente. He tenido periodos más activos y otros menos, pero nadie puede dudar de los beneficios de esta disciplina. Si estamos buscando mejor calidad de vida el Yoga es la herramienta ideal.

RETIRO

Un retiro es algo más puntual y estrategico que he realizado con mi esposo. Hay muchos tipos de retiros que involucran diversas disciplinas. Es como el service del carro, y perdón por la metáfora pero yo sentí que estaba más limpia, más rápida y más jóven cuando terminé mi retiro en Montaña Azul con Nango Murray.

VIAJAR

Viajar es el escape contemporáneo por excelencia, por suerte cada vez más accesible. No siempre hay que montarse en un avión. Lo importante es cambiar de escenario, de costumbres, de paisaje, de comida, de rutina; ahí está la capacidad sanadora del viaje para mí, y no en la construcción de un atlas de ciudades conocidas, que incluso puede volverse un poco estresante.

TERAPIA

La terapia o apoyo profesional es vital para los tiempos que corren, incluyo también las terapias holísticas o alternativas. Todo depende de lo que estamos sintiendo, los síntomas y las necesidades. La tecnología científica ha avanzado muchísimo, no hay porque tener prejuicio por la medicación, como tampoco por las técnicas alternativas y productos naturales que puedan ayudarnos. Solo se trata de encontrar apoyo para sentirse bien y poder cumplir con nuestros sueños y objetivos sin sucumbir en el intento.

SER MADRE

Estar con Julia es mi conexión más profunda conmigo misma, con la maternidad, con los sentimientos más profundos de mi ser. El tiempo que paso con ella es un tiempo único e irrepetible, cada instante con ella es un pedacito de eternidad que me llevo para toda la vida. Es sin duda la mejor rutina de relajación que tengo por estos días.

]]>
La nueva agencia es dinámica, autogestionada y virtual https://test.laumonteroc.com/la-nueva-agencia-agencia-es-dinamica-autogestionada-y-virtual/ Tue, 14 Mar 2017 17:38:19 +0000 http://laumonteroc.com/?p=1760 Con frecuencia escuchamos que los entornos de trabajo actuales nos exigen más flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio. Este criterio se aplica la mayoría de las veces al perfil del profesional, pero raramente a los sistemas operativos de trabajo o cultura organizacional de las agencias.

La tecnología ha ido cambiando el paradigma de trabajo, abriéndose a posibilidades impensables pocos años atrás. Un solo lugar con una sola función y un solo salario ya no se corresponden con la realidad. Una agencia virtual con espacios de encuentro de trabajo y capacidad de conformar equipos diversos simultáneamente es el modelo que proponemos, y que venimos desarrollando desde hace 5 años con beneficios para nosotros y nuestros clientes, logrando una excelente ecuación entre calidad, servicio al cliente y costo del trabajo.

Te puede interesar: 4 herramientas para organizar tu agenda de trabajo

Las herramientas de trabajo en línea, los entornos para administrar proyectos, las teleconferencias, la mundialización de los negocios y la cultura de trabajo hacen que el modelo de agencia tienda a ser más dinámico. El trabajo remoto puede ser gestionado con mucha más precisión que el presencial y nos da la posibilidad de generar equipos interdisciplinarios y multiculturales, cada vez más necesarios para los tiempos que corren.

Los proyectos de comunicación, marketing digital o publicidad deben ser abordados desde una perspectiva que requiere una participación profesional multifacética (diseñadores, creativos, fotógrafos, periodistas, estrategas digitales, programadores, administradores de proyectos). La conformación de un equipo senior y de alto desempeño con estas características es costoso. Además, no todos los proyecto necesitan los mismos recursos, por lo que el equipo debe ser dinámico. Esto hace que muchas veces las agencias tradicionales tengan que contratar freelancers que no están ambientados con la cultura organizacional. En cambio, si esto ya es parte de la cultura del equipo el trabajo fluye naturalmente.

Te puede interesar: Emprender como forma de vida

Las personas ya no diferencian los entornos digitales de los presenciales, son distintos puntos de contacto de una mima experiencia. Por lo que ya no es necesario estar más de 8 horas por día bajo un mismo techo para llevar adelante el trabajo. Al contrario, una mayor movilidad y flexibilidad de horarios hacen a las personas más productivas y creativas.

La autogestión de los profesionales se transforma en algo cotidiano, ningún colaborador está bajo la mirada acuciantes de un jefe, sino que debe responder al grupo como una engranaje más, sin el cual el proyecto no avanzaría. La presión es real, es profesional, la exposición entre profesionales se convierte en un estímulo sano para superarse y hacerlo mejor cada día. Esto no quiere decir que no hay un jefe, sino que el rol de jefe cambia, es un guía, un organizador que coordina y saca lo mejor del equipo en cada proyecto.

Los costos disminuyen, pero la calidad del trabajo no. Ya no hay que pagar el alquiler de una oficina, los co-working spaces funcionan perfectamente para las reuniones presenciales. Los reuniones presenciales y visitas al cliente siguen siendo claves, pero en un entorno de trabajo más flexible, donde los equipos se cohesionan por intereses y objetivos profesionales concretos y no por una obligación.

]]>
Entre la familia y el trabajo: ¿Cómo manejo mi agenda si soy mamá y profesional independiente? https://test.laumonteroc.com/entre-la-familia-y-el-trabajo-como-manejo-mi-agenda-si-soy-mama-y-profesional-independiente/ Fri, 24 Feb 2017 19:01:38 +0000 http://laumonteroc.com/?p=1619 Trabajar de manera independiente tiene esa motivación, un tanto idílica, de que manejaremos el tiempo a nuestro antojo, pero en rigor de lo que en verdad me ha tocado experimentar, si no somos estrictos y organizados rápidamente el tiempo termina manejándonos a nosotros.

Al no tener una oficina ni un horario fijo, la barrera física entre la vida personal y el trabajo desaparece. Al no tener un solo jefe, ni un solo proyecto, las solicitudes, necesidades y los deadlines se multiplican caóticamente.

Afortunadamente hay muchas herramientas disponibles para apoyar la organización de nuestras tareas o la coordinación con nuestros partners, clientes y compañeros de trabajo. Estas son las que yo utilizo, pero hay muchas otras.

Tedeux es literalmente la clásica agenda de toda la vida pero en digital. Un almanaque donde puedes añadir notas de los eventos, acontecimientos, reuniones, entregas que ameritan prioridad y no pueden descuidarse. En mi caso, Tedeux no es territorio estrictamente de trabajo, incluye viajes, cursos, un retiro de yoga y otros acontecimientos de la vida familiar son registrados allí para tener una big picture de mi carga de actividades y disponibilidad.

Teamwork es un administrador de proyectos, es la oficina metida en el mundo digital, con múltiples posibilidades que van desde el chat hasta la creación de proyectos con asignación de plazos, roles y distintos grados de visibilidad a sus participantes. Es completa y con un interfaz muy amigable. He usado Basecamp, pero personalmente Teamwork me ha resultado mejor.

17hats.com es una plataforma multifuncional con orientación a generar networking, que además tiene un cotizador, principal razón lo la que la uso. El cotizador es útil y muy profesional, me permite estandarizar el formato de mis cotizaciones y además formalizar las aprobaciones en línea.

Comento estas herramientas porque realmente me han permitido aprovechar el valor de lo digital, el telerabajo y la administración de los proyectos vía Internet. Personalmente me han ayudado, no sólo a mejorar mi trabajo sino a maximizar el tiempo y poder tener tiempo de calidad con mi familia, ya que soy mamá y profesional.

Por ejemplo, sé que cada día debo terminar de trabajar a las 430 p.m., pues a esa hora debo ir a recoger a Julia. De modo que mis horas de trabajo son en realidad menos de lo normal, y por eso deben ser más productivas.

Además, estas aplicaciones me permiten cierta movilidad al poder revisar cotizaciones, agendar reuniones, monitorear y trabajar con mi equipo desde mi celular, ya sea que esté saliendo de una reunión, haciendo un trámite, en el supermercado o jugando un momento con mi hija Julia.


Sólo vos conocés tus tiempos

Además de las herramientas disponibles, hay una dimensión propia de nuestro tiempo, nuestro bio ritmo o tiempo biológico que nos indica cuáles son nuestros mejores momentos para el trabajo. Es importante conocerse en este aspecto, para organizar la dinámica de trabajo.

En mi caso la mañana es el momento más productivo, así que trato de no agendar reuniones de estatus en la mañana. Dejo la mañana para producción creativa y revisión de proyectos o sesiones de coaching. En la medida en que pueda hacerlo, también intento ir al gimnasio, nadar o hacer deporte durante la mañana.

Para la tarde dejo las calls, las reuniones presenciales o los cursos de la universidad. Son eventos que nos demandan menos nivel de concentración, más escucha e intercambio de opiniones, en definitiva estar más relajados y abiertos al intercambio de ideas y opiniones.

A veces aprovecho un rato más después de la cena para revisar pendientes o cosas del día siguiente, pero en general trato de no hacerlo, pues es el único momento, además de muy temprano en la mañana, en que todos los integrantes de la familia están en la casa.

Los días de la semana también pueden separarse. El lunes es un día luminoso y cargado de energía para mí, así que intento no salir y no reunirme para estar en la oficina, producir lo más que pueda para que el equipo de diseño, creadores de contenido, fotógrafos puedan avanzar el resto de la semana.

En un rango óptimo de distribución de actividades, me gusta poder ir bajando la intensidad el viernes. Es la antesala al fin de semana. Esto no implica desconectarse, pero sí ocuparse de tareas más amenas y relajadas, no dejar temas o negociaciones cruciales para este día es una buena práctica para mí.

]]>
Escalante, un barrio caminable de San José https://test.laumonteroc.com/escalante-un-barrio-caminable-de-san-jose/ Tue, 31 Jan 2017 22:34:19 +0000 http://laumonteroc.com/?p=1532 Hace unos 7 años me mudé con mi pareja, Fede, a las inmediaciones de Barrio Escalante, un apartamento viejo en un enclave alternativo en las fronteras de Los Yoses y La Cali, que muy bien aprovechábamos en los inicios de nuestro proyecto familiar, con más tiempo y juventud para gastar que nunca.

Sin embargo caminábamos mucho por Escalante, y justamente nuestra caminata solía iniciar por la calle de lo restaurantes, el actual Paseo Gastronómico la Luz, cuando solo había unos pocos pioneros gastronómicos regados por allí, bastante disimulados en el barrio. Lo llamábamos entonces el mini Palermo Hollywood, en alusión a este barrio de Buenos Aires que conocimos en nuestra improvisada luna de miel.

En esas caminatas siempre hablábamos de la buena ubicación del barrio, de las casas grandes, las calles amplias, en fin todo lo que otros con visión comerciante capitalizaron años después.

La apropiación de los barrios céntricos y tradicionales de las grandes ciudades no es un fenómeno nuevo, y parece seguir la lógica de convertir lo anacrónico en negocio. Un modelo de vivienda que ya no resiste habitabilidad residencial por sus dimensiones, más la presión inmobiliaria del precio de la tierra parece estar destinado a ser un emprendimiento rentable o a desaparecer.

Pero hay algo más que esto, y esa percepción de lo evidente que casi siempre se nos escapa o dejamos escapar y que venía de esas caminatas que hacíamos con Fede apenas nos mudamos. Escalante es un barrio con aceras, un barrio caminable.

Esa caminabilidad no sólo dio pie a uno de los principales polos gastronómicos de la ciudad, sino a uno de los festivales de gastronomía más tentadores y completos de la ciudad. Un auténtico festival donde ya no sólo se disfruta de la buena comida en la calle, sino donde convergen el arte, la cultura, las marcas comerciales, los proyectos inmobiliarios de la zona, entre otras novedades. Hasta un cine al aire libre podemos encontrar hoy en Escalante.

Hoy tenemos una niña de 1 año y nos mudarnos un poco más hacia el este, subiendo hacia San Pedro, en busca de un mejor espacio para nuestra vida familiar, sin embargo solemos llegar hasta Escalante a respirar esa sensación de espacio de urbano transitable, cochecito de bebé incluido. En una ciudad inconexa e injusta para los amantes de las caminatas, este mini paseo cosmopolita nos da una gran alegría.

Y vos ¿qué lugar de la ciudad me recomendarías para dar un paseo?.

]]>